viernes, 13 de febrero de 2009

126 años de Richard Wagner


Hoy se cumplen 126 años del fallecimiento del artista llamado Richard Wagner. Cuando comencé este Cuaderno una de mis intenciones iniciales, como así lo sugiere el mismo nombre de estas páginas, La gruta del cisne, era mostrar la vinculación que sentía por la obra de este personaje. Diversas circunstancias, la “actualidad” de la vida en Almería, nuestras actividades filosóficas y culturales o ecológicas, han restado importancia a este que era y es también uno de mis intereses fundamentales.

Artículos de información directa y claramente artísticos, junto con los discipulares, quizá sólo podamos destacar el titulado “Maestría e innovación”, en el que tuve la oportunidad de citar al gran Maestro alemán, Richard Wagner, y su gran obra “Los Maestros Cantores de Nuremberg”, que en aquella ocasión ponía como ejemplo de la cadena Maestro y Discípulo. Aquella gran obra, que amén señalar el mundo de los gremios y el discipulado, ponía de manifiesto el sentir vital del viejo maestro sajón, su humor, y también su compasión y serena aceptación de aquellas cosas de la vida que no dependen de nosotros.

Y hoy, al recordar súbitamente el día en que estábamos, 13 de febrero, viernes, no podía dejar de traer aquí una vida titánica, de sufrimiento, hambre física incluso, de aquel que luego gustaría rodearse de camisas de seda pues decía mi piel es demasiado sensible para rozar otra cosa que no sea la seda, aquel que rozó el cielo y lo robó para los felices cuerdos, que hizo audibles y “atronadores” (¡¡críticos de...!!) los sucesos del cielo del propio hombre, su auténtico ser, el que se da hasta el sacrificio de Senta, Isolda o Brunilda, del héroe que lucha contra el aparente destino, Segismundo, Sigfrido, más inconsciente tal vez, Tristán, la pura clarividencia del alma humana, del hombre consciente, que dejó de estar ciego, verdaderamente vivo, verdadero artista de sí mismo con su arpa mágica, que muere de amor para vivir en amor.

El hombre que va del sufriente Amfortas, el esperanzado Titurel, esperanzado también Gurnemanz, sabio porque sabe de la vida, el equivocado Klingsor, Kundry, la que nos prueba y la que desea ser vencida y redimida por su derrota, el inconsciente Parsifal que inicia y culmina una andadura por el Sendero... Los visionarios, Lohengrin, El Caballero del Cisne, perfecto, “incapaz” de ver lo feo, o la mentira, porque ha decidido ver la belleza y la verdad, que trae la justicia, defiende a la Dama, el artista incomprendido...

Hoy, a las cuatro de la tarde vuelve a morir Wagner, para vivir para siempre. Después de 126 años, con él, sigue sonando. No te olvido y escribiré mucho más es esta Gruta del Cisne, refugio aún para el Arte, para la Casa del Hombre. Continuará...

miércoles, 11 de febrero de 2009

El Cometa Lulin (¿nos vemos el 24 de febrero?)


El cometa Lulin, oficialmente denominado “C/2007 N3 Lulin”, es un cometa pequeño y poco brillante, de 5ª magnitud como máximo, que orbita alrededor del Sol con un período desconocido.

Foto de Arturo Gómez, observatorio del Cerro Tololo, 1 de febrero


El Cometa Lulin fue descubierto por los astrónomos chinos Quanzhi Ye, de Guangzhou (o Cantón, China continental) y Chi Sheng Lin, del Lulin Sky Survey (LUSS) de la Universidad Nacional Central de Sun Yat-sen, el 11 de julio de 2007, con un telescopio de 16 pulgadas; presentaba en ese momento un brillo de magnitud +18,9. Chi Sheng realizó tres fotografías en la noche del 11 de julio desde el telescopio de 0,41 metros de diámetro Ritchey Chrétien del Lulin Observatory de Nantou, Taiwán, situado a 2.862 msnm descubriendo Quanzhi Ye un objeto que se desplazaba sobre el fondo de estrellas.


Fue bautizado como Lulin por el observatorio donde trabajaba Chi Sheng. Identificado inicialmente como asteroide, observaciones de seguimiento posteriores realizadas por el Table Mountain Observatory (California, EUA) el día 17 de julio siguiente lo identificaron como cometa al observar una “coma” de 2 a 3 segundos de arco. La cabellera o cola presenta un color verdoso debido a la presencia de cianógeno y carbono diatómico. El 4 de febrero de 2009 perdió parte de la cola debido probablemente a disturbios magnéticos o perturbaciones en el viento solar. En esa fecha mostraba un brillo de 8ª magnitud.


Fotografía: Analítica de Medio Ambiente


Se supone que los cometas tienen dos orígenes diferenciados en nuestro Sistema Solar, el Cinturón de Kuiper, un disco plano helado de escombros estelares, situado a unos 50 unidades astronómicas (UA), y la Nube de Oort, una esfera de cuerpos cometarios, cuyo borde interno está situado a unas 50.000 UA. Los cometas de ciclo corto, con una órbita que toma un tiempo inferior a 200 años, proceden, por lo general, del cinturón de Kuiper; mientras que los de ciclo largo, como el Hale-Bopp, cuya órbita toma un tiempo de miles de años, parece que proceden de la nube de Oort.

Su órbita es aún desconocida en buena medida. Parece seguir una trayectoria hiperbólica, con una inclinación de 178,3736 grados, es prácticamente paralela al plano de la eclíptica, en sentido contrario al de los planetas. Su perihelio se produjo el 10 de enero de 2009. Es probable que este sea su primer y último paso cerca de la Tierra, siendo su máxima aproximación el día 24 de febrero de 2009, cuando pasará a unos 0,41 UA (poco más de 61 millones de kilómetros) y podrá ser observado en Leo con un brillo máximo de 5ª magnitud.

A inicios de febrero se observa situado entre las “pinzas” de Escorpio, junto a la estrella Beta Scorpii, en dirección a la constelación de Libra. Hacia el día 6 de febrero su brillo es de 8ª magnitud, desplazándose a una velocidad de 1 grado por día. Entre los días 11 y 12 pasa por la constelación de Virgo, junto a Lambda Virginis, desplazándose 2 grados por día. El día 15 de febrero empieza a ser visible, siendo de 6ª magnitud su brillo. El día 16 está a 3 grados de la estrella Spica. Máxima proximidad a la Tierra y máximo brillo (5ª magnitud) el día 24 de febrero. Se encuentra en Leo, cerca de Saturno, desplazándose 3 grados por día. Después comienza a alejarse de nuestro planeta. El 28 de febrero estará en las proximidades de Regulus Leonis, continuando en días sucesivos hacia Cáncer y Geminis.


Foto del astrónomo aficionado Jack Newton, Arizona, el 1 de febrero, telescopio de 14 pulgadas

El color verdoso de su cola parece indicar que esté compuesto de cianógenos y carbono diatómico. Al entrar en el interior del Sistema Solar, y aproximarse al perihelio, el Sol calienta su superficie, causando la sublimación de su materia, y pasando directamente del estado sólido al gaseoso, emitiendo una gran cantidad de gas volátil desde su superficie.

Por último, quiero dar las gracias a Rosa Castillo que me puso sobre la pista de este intruso orbital.

Gaspar Vivas Gómez


Gaspar Vivas Gómez nació en Almería a finales del siglo XIX y vivió en la plaza de Pavía; subsistió trabajando como subastador en la lonja del pescado. En 1911 estrenaría en Madrid El gitanillo. Murió en Almería el 15 de mayo de 1936. A su entierro acudieron sólo unos pocos amigos y no asistió representación oficial alguna.

Obra:
Aunque hay quien lo consideró músico plebeyo, o que incluso no sabía música, compuso la de numerosos cuplés como La canastera, La Alcazaba, La Costa del Sol, Percheleras, La buñolera gitana, La capuchinera, Fátima, La Gili, La babuchera, Aguador granadino o El Romeral. Pero la obra que le haría famoso sería El fandanguillo de Almería. Los derechos de autor mejorarían la vida de su viuda, que pasó sus últimos años el la calle el Clarín de la capital almeriense. Como curiosidad citar que es la música que se oye en el carrillón del reloj del Ayuntamiento de Almería.

Fuente: JOSÉ ÁNGEL TAPIA GARRIDO. Almería hombre a hombre, Ed. M.P. y Caja de Ahorros de Almería, 1979, pág. 228. ISBN 845003468X

lunes, 2 de febrero de 2009

A nuestra madre en su cumpleaños

Hoy es el cumpleaños de nuestra madre. Nació el día 2 de febrero de 1933 y se crió en la calle Almedina de Almería.

Se llama Rafaela Estrella Domínguez:



Mi madre

Sus hermanas:









Mi tía Dolores Estrella Domínguez























Mi tía Isabel Estrella Domínguez







Mi Abuela Dolores Domínguez López

El abuelo, Luís Estrella Zea



Nuestros abuelos, Dolores Domínguez López y Luís Estrella Zea





























Nuestros bisabuelos, Rafaela Zea Albertus y Antonio Estrella López


De momento no podemos mejorar las imágenes pero prometemos buscar el modo. Hasta que podamos mejorarlas y contar algunas historias de la familia, todos tus hijos te desean un feliz cumpleaños.

El apellido Estrella


Sobre el origen del apellido Estrella no hay seguridades pero aparece entre los siglos XI y XIV. En base a citas de historiadores de la época puede fecharse en la baja Edad Media. Su escudo u otro muy similar parece hallarse en el asalto al Alcázar de Córdoba el 29 de junio de 1236, término de la campaña fronteriza que iniciara el rey de Castilla, don Fernando III, el Santo.

Las referencias familiares aparecen con más frecuencia entre los siglos XV y XIX. Hay que citar otro hecho de armas como el llevado a cabo por la flota de don Francisco de Luján, que en 1568 derrotó a la del almirantes inglés John Hawkins en San Juan de Ulúa, encuentro del que logró huir Francis Drake, embarcado en el “Judith”.

Blasón: En plata, una cadena, de sable, puesta en banda. Alias: De azur, cortado de plata, y brochante sobre el todo un sotuer de oro, acompañado en lo alto, de una estrella de plata, y en lo bajo, de un león rampante de su color. Bordura de oro, con diez sotueres de gules.
Origen: Castilla (España)

La inclusión de la cadena, elemento central del escudo, indica la protección de Dios, la fortaleza y vigor de esta familia. Suele significar cautiverio sufrido por la defensa del Rey o de la Patria. Los esmaltes del escudo tienen además otros significados. La plata es un símbolo de la Luna, de pureza, sinceridad, templanza, clemencia y amabilidad. Se consideran características espirituales de la familia. Otras de carácter más psicológico son el afán de victoria y éxito o la elocuencia.

En Heráldica, la Estrella se representa ordinariamente con cinco puntas o rayos y si es más de esta cantidad es preciso indicarlo. Una de las puntas tiene que ser obligatoriamente mirando hacia arriba. Según otros tratadistas la estrella debe tener seis rayos rectos, si tiene más o menos hay que especificarlo. Las de ocho puntas son propias de la heráldica catalana y castellana. Cinco puntas en Francia y en Inglaterra, seis en Alemania y seis u ocho en Italia. En Navarra se solía emplear la estrella de seis puntas. Puede haber cierta discrepancia en esto último: el Escudo de Navarra está formado por ocho cadenas que forman una estrella de ocho puntas. Su forma de cadenas se deba a la participación de Navarra en la batalla de Las Navas de Tolosa el 16 de julio de 1212, con motivo de romper las cadenas de la tienda del Miramamolín.

Hay que recordar que no existe el escudo de un apellido: eso es un invento para vendernos el cuadro con un escudo de armas que no sabemos si nos pertenece o no. El escudo corresponde a una familia de apellido Estrella, por lo que actualmente resulta imposible saber si se es descendiente o no de esta familia.



En España se instituyo la Orden Militar de la Estrella, fundada hacia 1190, que se agregó a la Orden de Calatrava seis años más tarde. En el 1352 se estableció en la ciudad de París por el rey Juan la Orden de la Estrella, orden de caballería con la intención de atraer a su partido los grandes señores de aquella corte. De esta orden quedó el uso de las estrellas en los escudos de armas de algunos caballeros. La estrella simboliza, según algunos heraldistas, la fecundidad, la luz, la majestad y la paz, simbolizando además el nacimiento, prosperidad, gloria prudencia que es la regla de los virtuosos.

En España, el apellido Estrella se encuentra principalmente en Navarra, Barcelona, Madrid y, a mayor distancia, Valencia. Unos 4.594 españoles tienen este apellido, estando en la posición 1.074. Se da incluso el tándem Estrella Estrella, con unas 692 personas en España, relativamente frecuente en Toledo, con más de la mitad, unas 354 personas.

Hay emigrantes con este apellido en Puerto Rico y República Dominicana; así mismo, parece frecuente en Ecuador.

Personajes que portan el apellido Estrella (con enlaces a artículos que hacen referencia a ellos, incluidos algunos en la Wikipedia en español):

Fernando Salvador Estrella, poeta y editor almeriense, director de la Academia de dicción, declamación y cultura literaria que comenzó a funcionar en Almería en 1915, impartiendo cursos de corrección del lenguaje y cultura literaria. Director de la revista literaria “Patria y Poesía. Revista semanal de Literatura”, que funcionó desde el 17 de febrero de 1916 hasta el 30 de junio de ese mismo año (18 números). Redacción y Administración estaban en la calle Reyes Católicos, 1, y salía de la imprenta C. Peláez. Propietario de la librería en la calle Real donde se reunía la tertulia literaria “La Trastienda”. Alma de esas reuniones era escritor y político republicano José Jesús García. El poeta almeriense Antonio Ledesma Hernández tenía siempre reservado un sillón presidencial.

Entre las obras de autores almerenses o relacionados con Almería impresas en su taller citamos:

Antonio Ledesma Hernández. “Poesías premiadas”, Tipografía de Fernando Salvador Estrella, Almería, 1900.

Mora, Pelegrín. “El Progreso”, Almería,1904, (tip. de Fernando Salvador Estrella). Biblioteca Virtual de Andalucía, nº 9 de la lista

Matienzo y Capilla, Ramón. “Informe del Sr. alcalde D. Ramón Matienzo y Capilla dirigido al Excmo. Ayuntamiento de la Capital”, Almería, 1904, (tip. de Fernando Salvador Estrella). Biblioteca Virtual de Andalucía, nº 39 de la lista

Lafuente y Domínguez, Modesto. “Enfermedades infecciosas y transmisibles predominantes en Almería”, Almería, Tip. Fernando Salvador Estrella, 1902. Ver "Cuidados y bienestar: el trabajo sanitario femenino en respuesta a la “cuestión social” (1857-1936)”, por Carmen González Canalejo, 2006. El problema sanitario no era un problema menor en la Almería del paso del siglo XIX al XX. En España murieron 4.606 personas por la viruela entre 1901 y 1906. En Almería la enfermedad era casi endémica: sólo en 1902 fallecieron 376 niños por esta enfermedad. Y es que la situación sanitaria no era ejemplar precisamente. En un estudio de campo realizado por el médico León Palacios Carreño indica que entre 1895 y 1904, de los 15.869 niños nacidos en Almería, fallecieron 8.221 antes de cumplir los nueve años de edad.

(Fuente: Introducción a la literatura almeriense del siglo XIX. Ensayo cronológico. Josefa Martínez Romero y Antonio José López Cruces).

Patria y poesía (1916): Índices de una revista modernista almeriense de principios de siglo. José R. Valles Calatrava

Fermín Estrella Gutiérrez, escritor y profesor de Literatura nacido en Almería en 1900 y afincado en Argentina donde falleció en 1982. Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1955.

Rafael Estrella Pedrola, político español nacido en Almería; actual Embajador de España en Argentina.

Antonio Ortiz Estrella, militante de Izquierda Republicana, alcalde de Almería entre 1936 y 1937, de ingrato recuerdo por decir algo suave. Ya tuvimos oportunidad de escribir un artículo en este mismo diario en abril de 2008.

Eudoxia Estrella, pintora Ecuatoriana.

Alberto Estrella (Alberto Rodríguez Estrella), actor mexicano.

Lucas Estrella, escritor argentino que vive en Chile, autor de "El Oráculo del guerrero".

Raúl Estrella, reportero gráfico mexicano, Premio Rey Juan Carlos I 2008.