jueves, 23 de diciembre de 2010

La espiral del silencio


La Organización Internacional Nueva Acrópolis en Almería, dentro del ciclo de actividades con motivo del ciclo Día Mundial de la Filosofía, y por medio de su director el Prof. Antonio Burgos, dictó el pasado día 21 de octubre de 2010 la conferencia titulada “La espiral del silencio”. La actividad tuvo lugar en la Sala Nostrum del Centro Cultural Idealia de la capital, con el subtítulo “¿Por qué no digo lo que pienso?”

La teoría y expresión “espiral del silencio” se deben a la autora alemana Elisabeth Noelle-Neumann (1916-2010). El cuento de Hans C. Andersen, “El rey desnudo”, ejemplifica la teoría de la espiral del silencio, cuando todos callan lo evidente hasta que es proclamado inocentemente por un niño.


Elisabeth Noelle-Neumann en 1991. Autora del libro "La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social", 1977.

Antecedentes de la politóloga alemana se encuentran en el autor inglés John Locke (1632-1704), quien habla de tres tipos de leyes:

1) Ley Divina: hablamos de deberes y pecados.
2) Ley civil: se consideran las acciones criminales o no, el “que no nos pillen”.
3) Ley de la opinión o la reputación, virtud o vicio.

Está en relación con el enfrentamiento Individuo y masa, identificada la última con la llamada “opinión pública”.

Cuando Locke habla de la comunicación no se refiere sólo a la expresión verbal, sino que incluye además los modos (vestimenta, moda, peinados, bandera, etc.). Nos dice por ejemplo, que no resisten la presión de la opinión pública 1 entre 10.000. La opinión del individuo es reflejo de la opinión de los demás.


John Locke, retratado por Herman Verelst (National Gallery).

El proceso de esta espiral es como sigue:

1) La sociedad amenaza al individuo desviado.
2) Miedo al aislamiento.
3) Tratar de captar la opinión pública (qué dirán).
4) El resultado influye en el comportamiento público.

En la sociedad hay dos grupos de personas:

a) Los que logran plantar sus ideas, no tienen miedo al aislamiento.
b) Los que pierden terreno social.

Soluciones:

1) Distinguir información de opinión.
2) No juzgar al individuo total por una idea expresada.
3) Reflexionar, investigar.
4) Valor.
5) Amor a la Verdad (Filosofía).

viernes, 3 de diciembre de 2010

Filosofía: El Arte de vivir


Con este título la profesora Mª Dolores Fernández-Fígares dictó una conferencia en el Centro Cultural Idealia de Almería el pasado día 26 de noviembre, dentro del ciclo de actividades organizadas por Nueva Acrópolis con motivo del Día Mundial de la Filosofía instaurado por la UNESCO desde 2002 y que se celebra cada tercer jueves de noviembre.

La Filosofía es, siguiendo a Pierre Hadot (fallecido en abril de 2010), dos cosas fundamentales en el mundo antiguo griego:
1) una actitud moral
2) un modo de estar en el mundo
Su finalidad es transformar el mundo. La Filosofía tiene sentido si mejora el mundo y el hombre.


Pierre Hadot (1922-2010)

¿Qué es Filosofía? Es Amor a la Sabiduría, en expresión atribuida a Pitágoras. H.P.Blavatsky le da la vuelta a esta etimología y la define como Sabiduría del Amor.


Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891), en 1875

¿Para qué sirve la Filosofía? Sirve, siguiendo a Delia S. Guzmán, para despejar algunas incertidumbres, hacer preguntas y, sobre todo, atreverse a esbozar algunas respuestas; usar la propia mente, la Intuición, expresión del Alma. Es búsqueda de la Sabiduría, porque no se posee aún, encontrar un sentido a las cosas o Tao, ensanchar los límites, expandir la conciencia y la visión de la realidad tal cual es y no aquella que pretenden presentarnos. Vivir es responder a los efectos. No es sólo explicar de dónde venimos, sino de saber a dónde queremos ir.


Epicuro (341-270 a.C.), busto en el museo del Louvre

La Filosofía sirve para vivir. Para valorar y percibir la vida y no dejarse llevar por ella, a todos los seres vivos, razón de ser de nuestro voluntariado medioambiental. Para mirar al cielo y a la tierra. No sirve como tal, sino más bien el hecho de “vivir filosóficamente”, desde la alegría de vivir, la fuerza de voluntad (Estoicos), vivir el momento (Epicuro), “Alégrate en el presente” (Ficino). Busca los motivos para estar alegre.


Marsilio Ficino (1433-1499), pintado por Leonardo da Vinci

No depender de las circunstancias externas, de lo que no depende de mí, sino de lo que sí depende (fuerza de voluntad). Vivir cada momento como si fuera el último –o el primero-, con sentido de trascendencia, y evitar perder el tiempo, perder la vida.

Pensar nuestra relación con nosotros mismos, con los demás (amistad, comunidad, la ciudad o el estado) y con el cosmos, la naturaleza, transformándose para vivir mejor, ser feliz. Todos buscamos la paz, la felicidad, el conocimiento, comprender el mundo y nuestra época.

¿Qué ejercicios podemos realizar?
1) Vivir el presente, sin escapar al pasado (con sus rencores y resentimientos) o al futuro.
2) Memorizar y repetir a diario nuestros objetivos y finalidades.
3) Al final del día hacer balance.

* Las virtudes:
1) Valor (ancheia), fortaleza.
2) Moderación (sophrosyne), templanza, nada en exceso, controlar los impulsos.
3) Justicia (dikaisyné), búsqueda y práctica.
4) Piedad o devoción (hosiotés), prudencia.
5) Sabiduría (sophia), la síntesis.

* Prácticas:
1) Diálogo, saber preguntar (a los demás y a uno mismo), saber escuchar, ponerse en el lugar de otro, saber decir las palabras adecuadas, ejercitarse en la expresión verbal, ser claro.
2) Elevar el alma, aplicar el bien. Sentirse parte, dentro de la Naturaleza. Lecturas elevadas.
3) La meditación y la reflexión, a diario.
4) Saber convertir lo negativo en positivo.

* Objetivos: Actuar desde la unidad, desde el centro. Dejar que entre la idea de lo Uno. Atesorar experiencias del Alma.

* El arte de morir:
1) Ni rehuir la vida ni temer dejarla.
2) Ejercitar los cambios como un morir continuo. Aceptar el cambio permanente (I Ching), aceptar que hay cosas que mueren.
3) Vivir como si cada día fuera el último, o el primero del resto de la vida.

Después se produjo un breve coloquio con algunas preguntas del público asistente.

Nota: Las imágenes proceden de los proyectos de Wikipedia y son de libre distribución, salvo la de Pierre Hadot que procede de Philosophons Word Press.