lunes, 21 de diciembre de 2009

Ulex canescens (aulaga morisca, tojo encanecido)


La aulaga morisca, tojo encanecido, o esparraguera borde, Ulex canescens, es una planta de la familia de las leguminosas, endemismo de la provincia de Almería, España. Se conoce como tojo encanecido o "canescens", por el tono verde cano de su superficie.

El año pasado incluimos algunos ejemplares de esta planta en la campaña de reforestación de GEA en Sierra de Gádor. Sus fuertes raíces que engrosan casi como un rábano para acumular agua la hacen apropiada para terrenos desprotegidos y resistente a la sequía e incluso a los incendios forestales.


Ulex canescens, con frutos aún verdes

La aulaga morisca tiene forma de matorral muy espinoso con una altura máxima de unos 80 cm (1 metro). Presenta una densa ramificación, cerrada como una empalizada, de color verde pálido (encanecido). Los tallos, ramas y espinas seríceos (aspecto o tacto de seda), espinas de unos 1 a 2,5 cm, rectas, robustas y tetragonales, alternas. Flores de cáliz de color amarillo de unos (7,5) 8,5 – 10 (11,5) mm, con pelos aplicados blanquecinos, con labio superior redondeado de unos 2-2,5 mm, y el inferior más estrecho. Corola con pétalo superior o estandarte de 10-12,5 x 5,5-8 mm, glabro (sin pelos), alas de 8-10,5 x 2-3 mm y quilla de unos 9,5-11 x 3-3,5 mm. El fruto tiene aspecto obovado a oblongo, de 10-11 x 3-4,5 mm, de color verde, que pasa al marrón oscuro o negro al madurar. Madura de 2 a 4 semillas de unos 2 mm.

Florece entre diciembre y mayo. Los frutos maduran en otoño.

Se desarrolla en terrenos de matorral seco y espinoso en zonas próximas al litoral, hasta unos 500 metros sobre el nivel del mar.

Se distribuye por el sur este de España, distribución Ibero levantina, endemismo de Cabo de Gata (Almería).

* (Publicado por mí en Wikipedia).

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Jesús Durbán Remón


Jesús Durbán Remón, político almeriense, presidente de la Diputación provincial, miembro de la Comisión que redactó la Constitución y fundador de la Caja Rural.

Jesús Durbán nació en Almería, España, el 21 de octubre de 1915. Casado con doña Dolores Puig Peña, tuvieron 5 hijos. Falleció en Madrid el 25 de enero de 1982.

Fue Maestro Nacional, abogado y Abogado del Estado, ejerciendo en la Abogacía del Estado de Almería desde 1943 hasta 1973, cuando pasa a formar parte de la Jefatura de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Industria en Madrid.

Fue Presidente de la Diputación Provincial de Almería desde 1969 hasta 1973. Elegido Senador por UCD en las Elecciones de 1977, formó parte de la Comisión que redactó la Constitución Española de 1978. Llegó a mostrase partidario de una autonomía propia para Almería.

Muy interesado por los problemas económicos de la provincia de Almería llegó a crear más de 80 cooperativas agrícolas para aliviar los problemas de gestión y de comercialización de los productos agrícolas. En 1963 fundó la Caja Rural Provincial, base y partícipe de la actual Cajamar.


Foto: Club de Mar de Almería


Aficionado al mar, a la pesca y a la natación, sobrevivió en su juventud al naufragio de un esquife de vela, teniendo que regresar a nado a la costa durante un temporal de poniente.

En 1949 funda el Club de Mar junto con varios aficionados a los deportes náuticos, siendo su presidente hasta 1973. En 1955 se inaugura el primer edificio social, sobre unos restos de edificaciones en Pescadería y unos terrenos colindantes junto a la Rambla del Caballar. En 1953 y 1955 Se obtienen los Premios Nacionales “Virgen del Carmen” a los clubes náuticos. Forman las primeras directivas Cristóbal Gómez Romero, Sebastián Vidal Rico, Ricardo Carmona Romero, Manuel Martínez Artal, José Rodríguez Martín, José María Artero García o Antonio Frías Jiménez.

Tiene una calle dedicada en la ciudad de Almería, cerca de la avenida Federico García Lorca.

* Artículo publicado por mí en Wikipedia.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Fernando Schwarz, antropólogo, viajero de Egipto. La Geografía Sagrada


Fernando Schwarz es antropólogo, filósofo y escritor nacido en Buenos Aires, Argentina. Investigador sobre las estructuras míticas y simbólicas de las sociedades, antiguas, tradicionales y modernas; experto en lenguaje simbólico desde el punto de vista de la Antropología. Su obra permite fundamentar el concepto antropológico de “Geografía Sagrada”.

Fernando Schwarz nació en Buenos Aires el 4 de junio de 1951. Estudió Filosofía e Historia del arte en la Universidad de Buenos Aires, licenciándose en ambas disciplinas y especializándose en Antropología. Reside en Francia desde 1973. Obtuvo el Master de l’École d’Anthropologie de Paris (Escuela de Antropología de París) y desde 1982 es el responsable de los Cursos de la misma, donde dirigió la cátedra de Antropología de la Imaginación. Fue discípulo de Mircea Eliade y de Gilbert Durand.

Junto con Darío Bermúdez realizó la serie de televisión “Egipto revelado”, 5 documentales para Canal Infinito. Participó en la realización de los 7 documentales de la serie “Arquitectura y Geografía Sagrada”, para la televisión francesa FR3, en colaboración con Antenne 3, difundida en más de 20 países. Ha publicado libros sobre las sociedades precolombinas, orientales y egipcia (traducidos a varias lenguas), dictado conferencias sobre los temas de su especialidad y o con motivo de presentaciones de sus libros. Dirige anualmente viajes de estudio a Egipto. ”Viajar por Egipto es viajar por el cielo.”

Como consejero en dirección y gestión de recursos humanos ha dictado curso y seminarios en Alemania, Argentina, El Salvador y Francia.

Reconocimientos:

* Licenciado en Filosofía (UBA)
* Licenciado en Historia del Arte (UBA)
* Diploma de Antropología (Escuela de antropología de París)
* Cruz de Plata de Artes, Ciencias y Letras de París
* Presidente Honorario del Instituto de Ciencias Interdisciplinares de Antropología de la Universidad de San José (Brasil)
* Director del módulo de Antropología religiosa de la Escuela de Antropología de París
* Profesor asociado de la Universidad de San Jorge (El Salvador)
* Colaborador de Maestría en “Teoría e historia de religiones”, Academia del Sur (UBA)
* Consejero internacional en management y gestión de recursos humanos
* Fundador de la Antropología Bio-cultural y Empresarial, Universidad de Paris (Francia)
* De 1979 a 2006 profesor adjunto y director de tesinas
* Instituto Internacional de Antropología de París: Secretario General Adjunto del Centro de Investigaciones sobre la Imaginación Simbólica, Universidad de la Sorbona, París
* Profesor Asociado Universidad de Belgrano, Buenos Aires

Obra en francés:

* “Géographie sacrée de l’Égypte ancianne”, Ed. Néo, Francia, 1979 (traducido al español y editado en Argentina)
* “Les Traditions de l’Amérique Ancienne”, Ed. Dangles, 2ª ed., 1986 (traducido y editado en español por Ed. Roca, Barcelona, “El enigma precolombino”)
* “Egypte, les mystères du sacré”, Ed. du Félin, 1987, 234 pp. (traducido al español)
* “Initiation aux livres des morts égyptiens”, Ed. Albin Michel, 1989, 2ª ed. 1991, 250 pp.
* “La Tradition et les Voies de la Connaissance, hier et aujourd’hui”, Ed. NADP, 2ª ed. 1989 (traducido al español, griego, portugués, turco, hebreo), editado en Brasil, Grecia, Turquía e Israel
* “La nouvelle anthropologie”, Ed. NA (traducido al griego)
* “L’Égypte, terre des Dieux, don du Nil”, Ed. NA, Francia, 1992, 160 pp.
* “Le Bardo Thodol, livre des morts tibétain”, Ed. NA, 1993 (traducido al español, editado en España), 50 pp.
* “L’Ordre dans le désordre. Maat et l’actualité de l’Egypte ancianne”, Ed. Noème, 1996 (traducido al español y publicado en Argentina con el título de “Iniciación y pensamiento simbólico en el Egipto faraónico”)
* “Maat et l’actualité de l’Egypte ancienne”, Ed. Noème, 1996 (traducido al español, Ed. Biblos, Bs. As., “Iniciación y Pensamiento simbólico en el Egipto Faraónico”, 1998)
* “Le Totalitarisme ou l’homme dénaturé”, Ed. NA, Francia, 1997, 54 pp.
* “Les dangers du racisme”, Ed. NA, Francia, 1997, 88 pp.
* “La voie du bonheur, la philosophie vivante de Socrate”, Ed. Des 3 Monts, 1ª ed. 1999, 2ª ed.2005 (traducido al alemán y editado en Austria), 120 pp.
* “La symbolique des cathédrales, visaqes de la vierqe”, Ed. Huitième Jour, Paris, 2002, 184 pp.
* “La symbolique de Paris: Paris sacré, Paris mythique”, Ed. Huitième Jour, Paris, 2005
* “Symbolique de l’Égypte”, Ed. Huitième Jour, Paris, 2006, 140 pp.
* “Concentration et éveil intérieur selon le bouddhisme tibétain”, Ed. NA, 2007, 64 pp.

En español:

* “El enigma Precolombino: Tradiciones, mitos y símbolos de la América antigua”, Ed. Roca, 1989, 270 pp.
* “Iniciación y pensamiento simbólico en el antiguo Egipto”, Ed. Biblos, Col. Daimon, 128 pp.
* “El Bardo Thodol, libro tibetano de los muertos”, 78 pp.
* “Peligros del racismo”, con otros autores, Ed. Nueva Acrópolis, Madrid, 1997, D.L. M-43692-1997, ISBN 84-85982-60-6
* “Iniciación y pensamiento simbólico en el Egipto faraónico”, Ed. Biblos, Bs. As., 1998, ISBN 950-786-174-2
* “Egipto revelado: nuevas claves para comprender toda su grandeza”, Ed. Kier, Col Infinito, Buenos Aires, agosto de 2005, 160 pp., 978-950-17-7036-0
* “Egipto invisible: el poder de los símbolos”, Ed. Kier, Buenos Aires, abril de 2007, 272 pp., ISBN 978-950-17-7201-2
* “Geografía sagrada del antiguo Egipto”, Ed. Errepar, SA, Buenos Aires, 1996, 315 pp., ISBN 950-739-442-7; Ed. Longseller, Bs. As., 2008
* “Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo Sagrado”, Ed. Biblos, Buenos Aires, 2008, 160 pp., ISBN 978-950-7866906

* Fernand Schwarz, página personal.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Nilakanta Sri Ram

N. Sri Ram, filósofo y teósofo indio, quinto presidente de la Sociedad Teosófica.

Nilakanta o Nilakantha Sri Ram nació en Thanjavur, Tamil Nadu, India el 15 de diciembre de 1889. Uno de los ocho hijos de Nilakanta Sastri, ingeniero, y de Seshammal; familia perteneciente a la casta Brahmán. Falleció en Adyar (India) el 8 de abril de 1973, a los 83 años de edad. Filósofo y teósofo, presidente de la Sociedad Teosófica en Adyar. Ejerció como secretario privado de la que fuera su presidenta hasta 1933, Annie Besant, Editor Asistente de las publicaciones de la Sociedad, Vicepresidente y finalmente Presidente.

Sri Ram fue maestro en el Besant Theosophical College en Madanapalle, en la National School en Bangalore y en la National University of India en Chennai. Alcanzaría la presidencia de la Sociedad Teosófica de Adyar el 17 de febrero de 1953, sucediendo a Curupumullage Jinarajadasa y ocuparía este cargo hasta su fallecimiento en 1973. Su sucesor fue John Coats. Fue miembro de la Federación India de “Le Droit Humain”.


Cambió simbólicamente su apellido Sastri (de ascendencia brahmán) por Sri Ram (Sri, señor, prosperidad, y Ram, Rāma), contrario como era al significado en que había degenerado el sistema de castas hindú. Su hija, Radha Burnier, también fue una destacada teósofa y posterior presidenta de la misma Sociedad en Adyar desde 1980, sucediendo a Coats.

Obras:
* Pensamientos para aspirantes. Theosophical Publishing House, 1957
* Sobre la atalaya, notas editoriales seleccionadas del The Theosophist, 1953-1966. TPH, Madrás, 1966
* Un acceso a la realidad. TPH, Madrás, 1968
* El interés humano y otros discursos y ensayos cortos. TPH, Wheaton, 1968
* Pensamientos para aspirantes, segunda serie. Vasanta Press, The Theosophical Society, Adyar, Madrás, 1974
* El Hombre, su origen y su evolución. Federación Teosófica Interamericana, Rosario, Argentina, 1974
* Ambición
* Regeneración humana
* Campo abierto del tercer objeto (De la Sociedad Teosófica)
* Discurso del Presidente en su reelección
* Discurso del Presidente, 1967 (Extractos sobre el lugar de la Sabiduría en el trabajo teosófico)
* Una Revolución interior
* Pensamientos para aspirantes
* La imagen de infalibilidad
* Por qué la Teosofía no puede ser definida

(Artículo publicado por mí en Wikipedia)

viernes, 20 de noviembre de 2009

30 Aniversario de Nueva Acrópolis en Almería


Hoy y mañana celebraremos a nuestra manera la existencia de Nueva Acrópolis en nuestra ciudad desde hace ya 30 años.

Así se acordó en una reunión andaluza de finales de septiembre de 1979. Comenzaron sus actividades poco después, creándose su biblioteca a comienzos de noviembre, con el registro de su primer libro.

Desde entonces y hasta hoy, desde aquel pequeño piso en calle Padre Santaella de los comienzos, pasando por distintas sedes en las calles Navarro Rodrigo, Juan Lirola o Infanta, hoy seguimos trabajando por la cultura y la filosofía en Almería, esta labor que, parafraseando el proverbio ruso, soñó un genio loco, plasmaron los luchadores natos, disfrutan los felices cuerdos y critican los inútiles crónicos.

Desde entonces, muchas manos unidas en el trabajo se han reunido para trabajar por Almería, dando clases de filosofía, haciendo música, rescatando las tradiciones populares de esta provincia, haciendo teatro, recitando poesía, plantando árboles, reivindicando la figura moral y filosófica de Nicolás Salmerón y Alonso, realizando artesanías, ejercitándonos en las Artes Marciales, pronunciando conferencias sobre los más variados temas culturales, historia y arqueología, mitología, tradiciones, música y tantas y tantas cosas...

Desde entonces, muchos amigos se han juntado en esta misión; algunos se fueron a un mundo intangible para nuestros opacos ojos, luminoso para la esfera de la intuición; otros continuaron sus vidas por otros senderos, esperando que se llevaran algo bueno; los más, continuaron trabajando y amando a esta tierra y a nuestra gente.

Desde entonces, y hasta hoy, creo que Almería es algo mejor gracias a los esfuerzos de todos, socios, amigos y simpatizantes. Gracias a todos vosotros. Gracias a Pilar y a Joaquín: quiero pensar que nos sonríen, quizá indulgentes, siguiendo nuestros pasos desde Allí donde quiera que sus almas buenas estén.

Hoy y mañana, tras los fastos, seguiremos nuestro camino, junto con toda la gente que quiera esto para nuestra tierra, que se sumen al esfuerzo de dar brillo a la existencia de los seres humanos, que crean que otro mundo es posible, porque es necesario otro Ser Humano. Y si es necesario, es posible.

jueves, 29 de octubre de 2009

Iglesia Nueva de Son Servera



La Iglesia Nueva de Son Servera o S’Església Nova en balear es una Iglesia inacabada de estilo Neogótico, de Son Servera, Mallorca, España, destinada al culto católico y a la realización de actividades culturales.

Las obras de construcción se iniciaron en 1905 por el arquitecto don Joan Rubió i Bellver (1870-1952), colaborador de don Antonio Gaudí (1852-1926), encargándose así mismo de buscar la necesaria financiación. Sin embargo las obras debieron suspenderse en 1929 por problemas económicos.


Posteriormente se realizaron obras de conservación entre los años 1994 y 1995 y diversas obras complementarias los años 2007 y 2008.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Linaria nigricans



Linaria nigricans Lange (1870) es una hierba anual, glabra o glandulosa-pubérula en la inflorescencia, de la familia de las Escrofulariaceae (Escrofuláceas), endemismo exclusivo de la provincia de Almería, España. Presenta la variedad “L. nigricans var. fragans”.

El nombre de Linaria viene por su "parecido a Linum" (lino); “nigricans” por el color negro de sus semillas. Las plantas del género Linaria tienen propiedades medicinales.



Presenta hojas simples y sentadas, sin estípulas y algo carnosas, obtusas; las hojas inferiores son verticiladas y anchamente elípticas u obovadas; las superiores son alternas, de linear-oblongas a espatuladas. Los tallos floríferos pueden alcanzar una altura de hasta 17 centímetros y aparecen ramificados, flexuoso-ascendentes y esparcidamente foliosos. Las flores son pentámeras, apareciendo en racimos laxos y bracteados; los pedicelos, ascendentes, son mucho más largos que las brácteas. El cáliz tiene 5 lóbulos casi iguales separados hasta la base. La corola es de un color blanquecino, de hasta unos 2 centímetros, zigomorfa (con simetría no radial), gamopétala (con los pétalos soldados) y bilabiada, con el labio superior bilobado y el inferior trilobado y con 2 gibosidades de color violáceo. Semillas diminutas de color negro.

Terófito. Germina entre diciembre y febrero, floreciendo a los pocos días (7-10). Este período puede durar desde marzo hasta abril y mayo en los años más lluviosos. La polinización es cruzada, entomófila (con ayuda de los insectos). La semilla cae y es dispersada por el viento o el agua.

Vive en barrancos y llanos correspondientes a zonas de labor agrícola abandonadas. Suelos arenosos, margosos, incluso yesíferos, sobre piso termomediterráneo hasta los 600 metros de altitud. Plantas con las que comparte hábitat son Silene sclerocarpa, Asphodelus tenuifolius, Stipa capensis, Erodium chium, Retama sphaerocarpa, Linum strictum o Ziziphus lotus.

Endemia:
Planta exclusiva de la provincia de Almería, crece en los llanos y barrancos próximos a Tabernas y, especialmente la variedad fragans, en comarcas limítrofes como Campo de Níjar, Cuevas del Almanzora y las salinas de Cabo de Gata. La principal amenaza sobre la misma es la construcción de invernaderos.

Esta planta está catalogada como vulnerable, más por los riesgos del medio sobre el que vive, escaso en superficie y sin apenas protección legal, que por el número de individuos existente (en otoños lluviosos hasta millones de pequeños ejemplares).

miércoles, 14 de octubre de 2009

Astroides calycularis (coral naranja o estrellado)


El Astroides calycularis, coral anaranjado, falso coral o coral estrellado, coral estrellat es un coral que pertenece a la Clase de los Antozoos, Orden de los Scleractinia, Familia de los Dendrophylliidae.


Invertebrado marino de 1 a 2 cm. Coral madreporiano, forma colonias de unos 10 cm de altura y unos 25 a 30 cm de diámetro, de pólipos de color amarillo o naranja y forma de estrellas, con las puntas muy cortas. Boca en hendidura. Cada pólipo tiene unos 30 tentáculos con células urticantes con las que paralizan a sus presas. Esqueleto calcáreo (carbonato cálcico) de color blanco.


Se alimenta de pequeños peces o de animales planctónicos y, posiblemente, de bacterias. De vida nocturna, se cierran durante el día. Se reproduce tante de forma sexual como asexual. En la asexual es toda la colonia la que se divide en dos o más individuos. En la reproducción sexual de los huevos fecundados surgen unas larvas aplanadas llamadas plánulas. La corriente las arrastra hasta que se fijan a un nuevo sustrato. Sirve de cobijo a algunos organismos perforadores como el dátil de mar y de alimento a moluscos como el Babelomurex cariniferus.

Vive sobre fondos rocosos y cuevas marinas, paredes sombreadas cerca de las costas, hasta una profundidad máxima de 30 a 40 metros, en aguas bien oxigenadas.


Se distribuye por el litoral de Andalucía (España), desde Almería (incluyendo la Isla de Alborán) hasta Cádiz. Murcia e Islas Chafarinas. Ceuta y Melilla.


Sus mayores peligro lo constituyen la contaminación y se recolección por buceadores con fines ornamentales o de coleccionismo. Incluida en el Catálogo Nacional de especies amenazadas con la categoría de Vulnerable (Orden de 9 de junio de 1999, BOE de 22 de junio), y en el Catálogo Andaluz. Protocolo del Convenio de Barcelona: Anexos II y IV. Convenio de Berna: Anexo II.


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Celebración del Día Mundial de las Aves el 4 de octubre de 2009


Este próximo domingo día 4 de octubre se celebra en Día Mundial de las Aves. Con dicho motivo el Patronato para la defensa de Punta Entinas-Sabinar e Isla de Alborán se une y participa en dicha celebración y en la difusión de los valores y riqueza ornitológicos de la provincia de Almería.

El domingo día 4 realizaremos una visita que partirá a las 9 de la mañana desde Turaniana, junto a la Urb. Torrequebrada, en Aguadulce (Roquetas de Mar) y llegará hasta Punta Entinas, hasta el LIC “Artos de El Ejido”. La visita estará ilustrada por miembros de la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Se contará con el apoyo material de 3 todoterreno de la Junta de Andalucía.


El día anterior habrá otra visita al Punto de Observación de aves “La Molina” en las Salinas de Cabo de Gata, de 10 a 3 de la tarde.

Se recomienda prenda de cabeza, prismáticos o telescopio, guías de aves, ropa y calzados cómodos. Más información en el teléfono 950-153464.

Organizan SEO y Junta de Andalucía. Colabora el Patronato para la defensa de Punta Entinas-Sabinar e Isla de Alborán.


jueves, 24 de septiembre de 2009

Centro Cultural Idealia: programa de actividades otoño de 2009


Esta noche, a partir de las 9, se presenta el programa de actividades del Centro Cultural Idealia de Almería, en Avda. Pablo Iglesias 134. Reproducimos aquí el programa de actividades para este otoño de 2009. Más información en Centro Cultural IDEALIA o en el 950-240334.


TALLERES PERMANTES:

- Teatro: organiza Aescena
- Bailes de Salón: organiza Tristán
- Música: organiza Tristán
- Tai Chi: organiza Bodhidharma
- Nei Kung: organiza Bodhidharma
- Artesanía: organiza Terracota
- Pintura y modelado: organiza Terracota


PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES
Presentación del programa de actividades Otoño 2009 Jueves 24 de septiembre a las 21.00 h.

OTRO MUNDO ES POSIBLE
Café Filosófico. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Viernes 2 de Octubre 21.00 h.

CICLO CIVILIZACIONES ANTIGUAS: EGIPTO

EL ANTIGUO EGIPTO: TIERRA AMADA
Proyección de documental. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Lunes 5 de Octubre a las 21.00 h.

ENIGMAS TECNOLÓGICOS DEL ANTIGUO EGIPTO
Diálogo. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Viernes 9 de Octubre a las 21.00 h.

ASTRONOMÍA VIVA
Taller de Astronomía: lluvia de estrellas (oriónidas). Organiza GEA. Viernes 16 de Octubre 21.00 h.

REPOBLACION FORESTAL.
Organiza GEA. Domingo 18 de Octubre 9.30 h.

EL ANTIGUO EGIPTO: TIERRA ETERNA
Proyección de documental. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Lunes 19 de Octubre a las 21.00 h.

MITOS Y SÍMBOLOS EN EGIPTO
Diálogo. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Jueves 22 Octubre a las 21.00 h.

EL ANTIGUO EGIPTO: TIERRA RENACIDA
Proyección de documental. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Lunes 26 de Octubre a las 21.00 h.

DE MAYOR QUIERO SER...: Vocación y/o trabajo
Café Filosófico. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Viernes 6 de Noviembre 21.00 h.

TANGO
Curso intensivo. Sábado 7 de Noviembre (mañana y tarde).

UN POQUITO DE FILOSOFÍA POR FAVOR
Diálogo. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Viernes 13 de Noviembre 21.00 h.

30 AÑOS DE CULTURA Y VOLUNTARIADO EN ALMERÍA
Semana de PUERTAS ABIERTAS. Del 14 al 20 de Noviembre.

LA SOMBRA
Teatro filosófico. Organiza AESCENA. Jueves 19 de Noviembre 21.00 h.

VOLUNTARIADO UNA FORMA DE ENTENDER LA VIDA
Diálogo. Organiza GEA. Viernes 4 de Diciembre 21.00 h.

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fiesta de la Interculturalidad. Viernes 11 de Diciembre 21.00 h.

FOTOGRAFIA DIGITAL
Curso intensivo. Sábado 12 y domingo 13 de Diciembre.

PORQUE YO LO VALGO: el culto a la Imagen
Café Filosófico. Organiza A.C. Nueva Acrópolis. Viernes 18 de Diciembre 21.00 h.

CONCIERTO DE NAVIDAD
Organiza Tristán. Martes 22 de Diciembre 21.00 h.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Boda de Jesús e Isabel


Por si alguno no se enteró, se casaron nuestros amigos Jesús e Isabel el pasado día 5 de septiembre en Son Servera, Mallorca, de dónde es la familia paterna de la novia. Allí estuvieron muchos de sus amigos, familiares, los hermanos del novio desde Almería, en representación de sus padres que no pudieron asistir. Desde aquí un mensaje optimista y los mejores deseos para su padre.



Con esta excusa aprovechamos para colgar algunas fotos traídas desde las Baleares para ojomenear, digo homenajear a este par, él ilustre asesor fiscal, azote de fiscos, sufridor de facturas; ella nuestro médico, al igual que su padre, de cuerpos y de almas.
Tuvimos la oportunidad de visitar la Cueva del Drach, del Dragón, en la vecina Porto Cristo:


Y tomar un tentenpié junto al mar, viendo los pinos, de una forma quizá muy similar al aspecto que presentara nuestra Punta Entinas hace unos 2.500 años, según nos cuentas los griegos de entonces; los de ahora se cuentan poco.


Iglesia Nueva de Son Servera, obra de Juan Rubió, colaborador de Antonio Gaudí:

Mirad estos destalles de la Iglesia Nueva de Son Servera, donde tuvo lugar la ceremonia:

Después del convite vino el frenesí, la juerga, el jaleo, el cachondeo, el desmelene, la velocidad en la pista:










Los novios marcharon después de viaje a Croacia.







Una imagen de molinos para el agua que hermana las tierras de Almería con las de Mallorca:

Y esto es todo. Felicidades pareja. Si vísteis algo de estas páginas desde Croacia ya me contaréis. Y que tal esas ciudades medievales, esas costas...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Corallium rubrum (coral rojo)


El “Corallium rubrum” o Coral rojo es un animal que pertenece a la Clase de los Antozoos, Orden de los Gorgonarios o Alcionarios, Familia de los Corálidos.

Su naturaleza animal fue descubierta en 1722 por Peysonnel. Con anterioridad se creía que era un arbusto marino que se endurecía al sacarlo al aire, así que se le llamaba árbol de piedra o Litodendrum.

“Corallium” significa “hija del mar”; rubrum por su color rojo. En Catalán, corall o corall roig.

Su esqueleto calcáreo es duro, de un máximo de unos 50 cm. El esqueleto interno presenta todas las tonalidades del rojo, el color blanco y el negro. Su color rojo es debido a la presencia de sales de hierro en su estructura de carbonato cálcico. Las ramas las forman pólipos de color blanco traslúcido; el tejido que las recubre suele ser de color rojo, a veces blanco o amarillo. Pólipos blancos con 8 tentáculos plumosos.


Este animal vive en colonias en forma de rama de árbol en los que los individuos se reparten el trabajo: unos pólipos que disponen de tentáculos y que se encargan de capturar el alimento, y otros como poros que se encargan de hacer circular el agua por el sistema de tubos que forma la colonia.

Se reproduce sexualmente. Las larvas tienen una fase embrionaria de un mes y de algunos días de vida planctónica. Después se fijan a algún tipo de sustrato, en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 o 4 cm cada 10 años.

Vive en fondos rocosos y cuevas marinas, entre 30 y 200 metros de profundidad.

Se distribuye por el Mar Mediterráneo y Océano Atlántico oriental, desde Portugal, Canarias, hasta las Islas de Cabo Verde.

Reservas marinas en el que se encuentra: Cabo de Palos e Islas Hormigas, Cabo de Creus, Islas Medes, Isla de Alborán, Levante de Mallorca-Cala Rajada, Nord de Menorca y Ses Negres. Especie incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitat, Anexo III del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Conjunción de la Luna y de Júpiter


Ayer, durante la noche del 2 al 3 de septiembre, pudimos contemplar un bonito fenómeno astronómico. En las siguientes fotos vemos a la Luna en conjunción con el planeta Júpiter; bello. No se asusten: no están previstas catástrofes ni accidentes ni augura males mayores.

A simple vista (compárese con el edificio)


Con la mitad del zoom


Al máximo del zoom

Estos días finales de agosto hemos estado haciendo unas pruebas con el telescopio adquirido para la Asociación. Se trata de un reflector newtoniano de 150 mm de diámetro (D), con distancia focal F=750 mm. Desde el día 22 pudimos observar en diversas ocasiones el planeta Júpiter y sus 4 satélites mayores que pueden verse, Io, Europa, Calisto y Ganímedes. La visión es espectacular pero el resultado de las fotografías no da los mínimos. Aquí aparece Júpiter con uno de sus satélites, muy débil, a su derecha (30 aumentos):

Júpiter, 29 de agosto de 2009


No podemos aplicar más aumentos pues al doblar estos, por ejemplo, tenemos 4 veces menos luz (la relación de la cantidad recibida de luz es inversa al cuadrado de los aumentos) y no tenemos condiciones óptimas. Mejor salieron algunos intentos con la Luna pues se dispone de mucha más luz para la pequeña cámara de que dispongo. Aplicando el ocular de 25 mm de distancia focal (f), lo que en este reflector de F=750 mm nos da el mínimo de 30 aumentos para este aparato (a=F/f), apliqué una cámara fotográfica digital convencional e intenté algunas tomas.

Cráter Alfonso X, al centro, debajo del más marcado



Publicamos algunas de ellas en las que ya se observan detalles de la superficie del satélite (o planeta si consideramos con más exactitud el sistema Tierra-Luna como un planeta doble).




Las fotos no son óptimas precisamente; se han realizado con una cámara ordinaria desde zona urbana, con todo el alumbrado público alrededor. Ya las haremos mejores cuando salgamos al campo.

martes, 28 de julio de 2009

Tristán e Isolda en Bayreuth


Para empezar por la música de Tristán… (me arrepiento de meterme en estas faenas), tras escuchar el preludio qué podemos decir. Esta representación corre bajo la dirección musical de Peter Schneider, conocido y competente “musikalischeleitung” en Bayreuth. Siempre es peligroso opinar, soy un ignorante de estas cosas, pero como suele ocurrir últimamente, creo que predominan las direcciones “dramáticas” sobre otras posibilidades de la obra wagneriana. Probablemente un tempo un poco más rápido de lo deseable desde el preludio, lejos de la mística y del romanticismo de Wagner, lejos por desgracia de un Furtwängler, completo y acabado como pocos. En algunas ocasiones costó incluso poder escuchar a los “vientos” hacer alguna entrada a la vez. Durante el primer acto hay momentos “alejados” del espíritu de la obra, como el solo orquestal anterior a la escena del filtro, para acabar el acto I.

Peter Schneider


Música protagonista de la obra como suelen decir todos los comentaristas, Wagner para los músicos (Marcel Schneider), y yo no lo discutiría. Cómo si no Wagner para llevar a la orquesta sinfónica y hasta las voces de los cantantes esos sonidos, esa música que no oímos habitualmente, pero que puede intuirse.

Desde el preludio que con mucho atrevimiento decimos que empieza en la menor… qué cosas se me ocurren decir. Escuchamos la, fa mi… y caemos en el acorde (fa, si, re#, sol#) y nos hemos perdido de tonalidad. ¿Teníamos que encontrar alguna? Si esperan esa clase de análisis cambien de página de Internet. Sólo importa al creador durante este proceso, inconsciente o consciente, la adecuación de mente o idea, sentimiento, energía, materia sonora. Lo demás son análisis útiles para el estudioso, pero no para el oyente, incluidos esos estudiosos. ¿Anti-intelectual? No, para eso hay que haberlo sido antes.

Pero creo que muchos echamos de menos esa concepción del Arte, y por tanto de la interpretación musical que lo actualiza, que perseguía con excesos lo sublime, lo superior en el hombre. Otra cuestión era los medios que cada artista utilice para ello, sea aquí unos versos aliterados (con repeticiones de un sonido consonántico), la invocación poético musical de lo inefable, en alemán “namelos”, “sin nombre”, que aparece en este libreto; la huida de la luz, no en su sentido metafísico, sino aquella que alumbra el mundo material, el mundo social si tratamos de captar la ideología de Wagner. El canto a la noche (Novalis), la que permite ver lo oculto, lo real, la que permite la liberación, no tanto la salvación; la que nos libera del engaño de los sentidos, de este mundo, de la ilusión, del “Wahn”, palabra alemana que puede traducirse por locura, ilusión, engaño.

Y como no tratamos aquí de disertar sino de alumbrar un poco, seré breve, no porque deba guardar muchas cosas que podría decir, sino porque realmente, tras escuchar la obra, no debe decirse gran cosa ni sé si podría decirla; me parece grosero y basto incluso el batir de palmas.

Espero que mañana más.

lunes, 27 de julio de 2009

Festival de Bayreuth 2009


Con la obra Tristán e Isolda se inauguran el pasado día 25 de julio los Festivales de Bayreuth de 2009 dedicados a Richard Wagner. Durante estos artículos no me gustaría emplear demasiado tiempo en las escenografías que por suerte no vemos en las transmisiones radiofónicas que escucho gracias a Radio Nacional de España.




Katharina Wagner

Conocidas las versiones de colegiales o yonquis y facinerosos para el Parsifal o El Anillo, o la próxima transmisión de los Maestros Cantores que son pintores ¿?, con esta ya nos vale, si viéramos a un herido Tristán esperando a su amada Isolda “en una clínica”. Es que el sindicato de tenores heroicos se mete ya en todo, y eso de que el caballero del arpa se desangre así… Por desgracia sí oiremos las máquinas de escribir de la pintoresca (me ha salido sin pensarlo) escenografía de Katharina Wagner, bisnieta del genio, para Los Maestros Cantores de Nuremberg.

Con todo espero disfrutar de estas transmisiones en lo que pueda. Por diversas obligaciones creo que me perderé alguna. Algún día las oiremos allí mismo, frente al abismo…


martes, 21 de julio de 2009

Mario Benedetti: Te quiero


Muchos de vosotros recordaréis a Mario Benedetti, escritor uruguayo fallecido el pasado día 17 de mayo. En este mismo diario le recordamos en un breve artículo de 22 de mayo, en el que publicamos su poema “Por qué cantamos”.

Traemos hoy al recuerdo otra de sus obras cantadas: el poema “Te quiero”, de 1956. También tuvimos ocasión de incluirlo en el repertorio de La Ronda. Por todas las manos del mundo que trabajan por la justicia, luchando en la calle codo a codo... Ambas canciones, “Por qué cantamos” y “Te quiero”, tienen música del argentino Alberto Favero.


Te quiero (1956)

Tus manos son mi caricia,
mis acordes cotidianos;
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice, y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía,
Tu boca no se equivoca;
te quiero por que tu boca
sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero.
Y tu paso vagabundo.
Y tu llanto por el mundo.
Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aurora,
ni cándida moraleja,
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso;
es decir, que en mi país
la gente vive feliz
aunque no tenga permiso.

Si te quiero es por que sos
mi amor, mi cómplice y todo.
Y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

(Mario Benedetti)

viernes, 17 de julio de 2009

Centaurea kunkelii


A principios del pasado mes de junio iniciamos los riegos y el “acolchado” de los alcorques de la plantación forestal que realizamos los socios de GEA en Almería y de Idealia a finales del año pasado. Aprovecho para dar las gracias a Rosa Castillo y a Ramón Moreno. El primer día me llamaron la atención unos pequeños cardos de flores amarillas sobre el terreno arado por los cazadores. Estuve observándolas, las fotografié la segunda vez y resultaron ser, salvo error, estas raras Centaureas en peligro crítico de extinción, justo al lado de las plantas que pusimos el año pasado.


Sierra de Gádor


La Centaurea kunkelii es un endemismo exclusivo de la Sierra de Gádor en la provincia de Almería (España). Es un cardo del género Centaurea, de la familia de las Compuestas o Asteráceas.

Centaurea denominada « kunkelii » (genitivo latín, « de kunkel ») en honor del botánico alemán Günther Kunkel, especialista en flora tropical y de zonas áridas, establecido en España desde 1964 y fallecido en Almería en 2007.

Centaurea kunkelii, se observan sus hojas “basales”


Es una hierba vivaz de una altura de unos 45 cm. Presenta hojas basales con forma de roseta y pinnatisectas (las hendiduras de sus bordes se acercan al nervio central). Los capítulos terminales aparecen solitarios en los extremos de las ramas, de unos 2-2,5 cm de anchura.













Os recuerdo que este conjunto no es una flor sino una inflorescencia, un grupo de numerosas florecillas tubulares, recogidas en estos capítulos que asemejan capullos. Las flores son de color amarillo intenso, las brácteas son de color negro en su apéndice y el fruto o cipsela es de unos 5-7 mm, oscuro, de vilano corto.


Centaurea kunkelii, inflorescencia


Sus flores son hermafroditas y son polinizadas por insectos (polinización entomófila). Los aquenios se dispersan de forma barocora (caen simplemente por gravedad) y mirmecocora (por medio de las hormigas). También puede reproducirse de forma vegetativa a través de sus rizomas, lo que se ve favorecido por la inclinación de los terrenos sobre los que vive.




Crece al borde de caminos y taludes o dispersa por el matorral próximo, a una altitud de entre 900 y 1400 metros, dentro de las series mesomediterránea bética, marianense y araceno-pacense basófila, conviviendo con Quercus rotundifolia, Sideritis lasiantha, Salvia candelabrum, Thymus baeticus, Artemisia campestris subsp. glutinosa, Verbascum giganteum, Centaurea gabrielis-blancae o Carduus platypus subsp. granatensis.

Endemismo exclusivo de la Sierra de Gádor en Almería. Se calcula que no deben existir más de 2000 ejemplares en una superficie que no supera los 4 km cuadrados. La especie se encuentra amenazada por los trabajos de mejora de las comunicaciones y de limpieza forestal. Actualmente no hay medidas de conservación y la especie no está incluida en listado alguno de protección o zona protegida.


viernes, 19 de junio de 2009

Fiesta de la Música: 21 de junio


Tristán organiza una jornada musical en el Centro Cultural Idealia con motivo de la celebración del Día Internacional de la Música o Fiesta de la Música, este domingo 21 de junio.

En la Sala Nostrum de la Asociación, en la avenida de Pablo Iglesias 134 de Almería, nos daremos cita de 8 de la tarde a 11 de la noche, más o menos, para escuchar jazz con Raquel Gallardo, música tradicional almeriense con el grupo Zaharagüi, la guitarra flamenca de Hugo del Pino, el Taller de Música del Centro Cultural Idealia, danza clásica con Minerva Romero y cerraremos con los boleros y música de cantautor con el grupo La Ronda.

martes, 16 de junio de 2009

Cistanche phelypaea subsp. lutea


Cistanche phelypaea subsp. lutea o jopo de cordero, pijolobo, rabo de cordero, jopo amarillo es una planta sin clorofila, perenne, parásita, de la familia de las Orobanchaceae u Orobancáceas.

Cistanche deriva del griego kisthós, en relación a las diversas especies del género Cistus en su acción parásita o “ahoga”, y de anchó que significa ahogar. “phelypaea” en honor del científico francés Louis Phélypeaux, quien fundara una academia en 1699.



Desarrolla a principios del invierno un tallo robusto, carnoso y glabro, más grueso en su base, de una altura de hasta 40 cm (80), de un color que puede pasar del gris al amarillo sucio o pálido. Las hojas también se muestran carnosas y glabras, de forma oval-lanceolada, envolviendo al tallo y de color gris o amarillo. La inflorescencia tiene forma cilíndrica en la que aparecen las flores hermafroditas, zygomorfas, de corola acampanada y tubular, pilosa en su interior, curvada con cinco lóbulos de color amarillo pálido a intenso con los bordes violáceos, de hasta unos 50 mm. Sobre el lóbulo horizontal se apoyan el androceo, formado por cuatro estambres de delgados filamentos, ligados cerca de las anteras de no más de 6 mm, lanuginosas, y el gineceo, de ovario súpero y estigma amarillo o blanco. Estas presentan una bráctea y dos bractéolas laterales por cada flor, pegadas al cáliz tubuloso y acampanado que está formado por cinco lóbulos. Fruto en cápsula ovoide y dehiscente con dos valvas. Produce un elevado número de semillas casi esféricas.

Subdesierto de Tabernas


Florece en invierno, de febrero a abril. Al carecer de clorofila no puede realizar la fotosíntesis; sus hojas no realizan función alguna. Depende totalmente de un huésped. Las raíces se transforman en haustorios con los que penetran las raíces del hospedante hasta localizar el floema, absorbiendo entonces la savia con los nutrientes.


Junto con Fagonia o Manto de la Virgen


Sobre terrenos arenosos (planta psamófila), salinos (halófila), como las márgenes de marismas y albuferas, o semiáridos, margosos y yesíferos (gpisícola), parasitando a otras plantas, especialmente Quenopodiaceae o Quenopodiáceas, como la Anabasis articulata, Arthrocnemum fruticosum, Chenoleoides tomentosa, Hammada articulata, Salsola genistoides, Salsola kali y Saueda vera, o aulagas como Launaea arborescens y a especies de Tamaracaceae o Zygophyllaceae.

Crece en el sureste de la Península Ibérica, provincias de Albacete, Alicante, Almería, Granada, Jaén y Murcia, el norte de África hasta Egipto y Arabia Saudí.



Distribución en España


En Almería se encuentra en distintas localizaciones con tres tipologías diferentes: con flores de color amarillo intenso en Karst en yesos de Sorbas y Sierra de Cabrera, blanquecinas en el Desierto de Tabernas y en las bases de Sierra de Alhamilla, Sierra de Gádor y Sierra Nevada, y con bordes de color violáceo en el subdesierto de Tabernas. También puede localizarse en Punta Entinas-Sabinar.


Ejemplar a la entrada de Punta Entinas


En África el tallo se ha usado como afrodisíaco o como “espárrago” en ensalada. El bulbo se ha usado en alimentación por su alto contenido en carbohidratos. Antidiarreico y diurético. Contiene alcaloides.


viernes, 12 de junio de 2009

Luis Gázquez Abad


Nació en Almería, hijo de Luís Gázquez, comerciante de instrumentos y partituras musicales. Fue pianista y profesor del Real Conservatorio de Música de Almería.

Recuerdo muy vagamente haberle visto en alguna ocasión y nunca lo oí tocar en directo, sólo en algún vídeo. Conocido y amigo de mi hermana Marina, sentimos mucho su pérdida. Yo había tratado más a su padre; mi familia de hecho le había comprado dos pianos Yamaha, uno de los cuales tengo ahora en mi casa.

Destacado pianista y profesor del Real Conservatorio de Música de Almería. Colaborador en las actividades organizadas por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Níjar, la Asociación Cultural Níjar y su Banda de música. Junto con su esposa Noemí Pérez y el director de la Banda de música de Níjar, José Mateo, formó el “Trío Boheme”, que actuó en esta localidad almeriense a beneficio de la entidad Almería Acoge, dentro de un programa de ayuda a Senegal. También tocaba en un grupo de jazz, el Fuzzt Five.

En este vídeo podemos verle junto con su esposa Noemí interpretar la conocida canción escocesa “Amazing Grace”.

Falleció en Almería el 27 de abril de 2009, aquejado de una grave enfermedad.

Compuso un “Himno de la U.D. Almería, SAD”, letra de su hermano Juan Carlos (no oficial) y una canción dedicada a Almería y que puede oírse en este vídeo.


martes, 26 de mayo de 2009

Limonium estevei (siempreviva de Mojácar)


Limonium estevei (siempreviva de Mojácar) es una planta perenne, pluricaule y glabra, de la familia de las plumbaginaceae o plumbagináceas, endemismo exclusivo de la provincia de Almería, localizado en la base de la Sierra de Cabrera, entre Mojácar y Carboneras. En peligro crítico según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), es una especie protegida por la Comunidad Autónoma de Andalucía.


Limonium estevei (Consejería de Medio Ambiente)

De no más de 90 centímetros de embergadura, presenta una cepa leñosa de tallos ascendentes y foliosos en toda su longuitud. Hojas de color verde azulado, de forma oblanceolada-espatulada, de borde ondulado y finamente rizado, de 30 a 80 x 10 a 30 milímetros. De los tallos surge normalmente un escapo floral (es raro que produzcan más) de 15 a 70 centímetros de longuitud, con ramas arqueadas con las pequeñas panículas con flores en espigas. Las flores son hermafroditas, actinomorfas (presentan simetría radial), pentámeras (de 5 pétalos), de 6 a 7 milímetros de diámetro; cáliz tubular, membranáceo, con 5 dientes, de unos 5 mm; corola formada por 5 pétalos escotados de color rosa o violáceo, de unos 9 x 2 mm; ovario súpero. Fruto en forma de cápsula, monospermo, en el interior del cáliz.

Es un caméfito. Florece entre junio y septiembre, planta hermafrodita de polinización entomófila (realizada por insectos). Fructifica desde agosto a octubre. Las semillas maduras caen solas y son dispersadas por el viento. La madurez sexual se alcanza a partir del segundo año aunque el índice de fertilidad es bajo (un 20 % como máximo). Sin embargo las semillas germinan con cierta facilidad.

Crece en márgenes de ramblas, taludes, sobre suelos salinos (planta halófila), de origen sedimentario o volcánico, o sobre esquistos grafitosos, orientación este donde recibe la influencia marina del levante almeriense, de 0 a 100 metros sobre el nivel del mar.

Comparte este hábitat con otras plantas características como Teucrium lanigerum, Salsola genistoides, Helianthemum almeriense, Lygeum spartum, Frankenia corymbosa, Launaea arborescens, Limonium insigne o Limonium cossonianum.


Localización (Consejería de Medio Ambiente)

Se conoce una única población repartida en varios núcleos fragmentados, endemismo exclusivo de la provincia de Almería, localizado en la base de la Sierra de Cabrera, entre Carboneras, Mojácar y Garrucha. Amenazado al declarase algunos terrenos urbanizables, está protegida por la legislación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En los años 2003 y 2004 se realizaron pruebas de traslado de partes de esta población para tratar de preservarla de la amenaza del urbanismo costero.

viernes, 22 de mayo de 2009

Mario Benedetti: Por qué cantamos

Mario Benedetti murió el pasado día 17 de mayo. Para nosotros no era un desconocido. Nuestro grupo musical La Ronda ha tenido en repertorio canciones sobre sus poemas, “Te quiero”, “Por qué cantamos”, en versiones polifónicas incluso.

Cada hora viene con su muerte... la muerte siempre presente quizá por que es casi lo único seguro en este mundo (qué corta es la vida y cuán largas son las horas). Por eso también se ama la vida y se aprovecha más. Por que el sol nos reconoce y el campo huele a primavera... y porque otro mundo es posible y por ello luchamos.

Y por todos aquellos que lucharon en el pasado, nuestros padres y nuestros abuelos, nuestros héroes y nuestros filósofos. Porque nuestros muertos quieren que cantemos. Sembremos ahora por un Mundo Nuevo y Mejor.




Por qué cantamos...


Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil


usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por que cantamos

cantamos por qué el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

(Mario Benedetti)

miércoles, 6 de mayo de 2009

Moricandia foetida (collejón)


“Moricandia foetida” o collejón es una hierba anual, glabra, con la base del tallo leñosa, planta de la familia de las crucíferas o brassicaceae. Fue encontrada por Eugène Bourgeau en 1852. Parentesco con “Moricandia ramburii” hasta el punto que algunos autores la considera una raza geográfica.

El género “Moricandia” en honor al botánico Moïse Étienne Moricand (Moric.) (1780-1854) cuando De Candolle (DC) desglosó este género de Brassica; “foetida” por el olor ligeramente desagradable de sus hojas, especialmente secas.


Presenta tallos de hasta unos 50 centímetros, erectos y ramificados desde la base. Las hojas son de tipo basal, arrosetadas, subsésiles y obovadas, siendo las caulinares de tipo cordado-amplexicaulas y las superiores más agudas y pequeñas. Produce inflorescencias en racimos de hasta 12 flores. Muestran sépalos obtusos, de color violáceo. Los pétalos son de unos 12 milímetros, de color blanquecino al rosa violáceo. El fruto es una silicua, erecto-patente, de unos 60 x 2 milímetros, de sección tetragonal. Las semillas tienen forma elipsoidal, de unos 2 milímetros, oscuras, con unas diminutas alas, y que se distribuyen en una sola hilera (uniseriadas) alternando a distintos niveles las que corresponden a las dos placentas del mismo lado del tabique.



Diferenciación de la arvensis:

“M. foetida” se caracteriza por sus sépalos obtusos y hojas superiores agudísimas. Según Carlos Pau “foetida” se diferencia de “Moricandia arvensis” por la longitud de los pedicelos (de hasta 8 milímetros) y por la agudeza de las hojas superiores. Otros caracteres son variables dentro de este grupo: grosor de las hojas, olor, tamaño de los cálices, color de los pétalos o delgadez de las silicuas. Las semillas de “foetida” se presentan en un número muy inferior a 100 (30-80), uniseriadas en las silicuas y son más grandes y oscuras. En “M. arvensis” el número de semillas está en unas 200 entre las dos celdas.

Florecen desde finales del invierno hasta el verano.

Crece sobre terrenos calizos y arcillosos, incluso salinos, de zonas esteparias, hasta una altitud de unos 400 metros sobre el nivel del mar.

Exclusiva del sudeste de la Península Ibérica. En la provincia de Almería es característica del Subdesierto de Tabernas, entre Rioja y Tabernas, Vera y Cabo de Gata.

jueves, 30 de abril de 2009

Helianthemum alypoides (Jarilla de Sorbas)


Helianthemum alypoides, conocida como jarilla de Sorbas o jarilla de Turre, matamarilla, jarilla de yesar, es una planta leñosa de la familia de las Cistáceas, endemismo de la Provincia de Almería, España, sobresaliente por sus flores de vivo color amarillo, blancas en casos muy raros.


Pequeño arbusto de entre 30 a 60 centímetros de altura (-90), perenne, muy ramificado. Las ramas son de color rojizo cuando jóvenes. Hojas de peciolo corto, oval-lanceoladas, glabras, de color verde muy intenso, brillantes. Estípulas lineares, algo más largas que el peciolo. Racimos terminales con 5 y hasta 10 flores hermafroditas y actinomorfas. Pedicelo más corto que el cáliz, sépalos ovales, pilosos, de color rojizo. Pétalos de color amarillo, con corola de unos 2 centímetros de diámetro. Androceo con varios estambres. Estilo geniculado en la base. Fruto en cápsula de unos 6 milímetros, globosa, que se abre en 3 valvas, liberando varias semillas de su interior, de 1 a 2 milímetros, de color pardo o rojizo.


Florece en invierno y en primavera. Al madurar, los frutos en cápsula se abren en tres valvas, liberando las semillas.

Vive en zonas soleadas, de matorrales, sobre margas yesíferas, en zonas subdesérticas, piso termomediterráneo, hasta unos 500 metros sobre el nivel del mar. Ombroclima semiárido.


Se desarrolla en las zonas de yesos de Tabernas, Sorbas y Turre, desde el Karst en yesos de Sorbas, Sierra de Bédar, hasta Sierra de Cabrera (Almería). Es común verla junto con su hermana Helianthemum almeriense o jarillablanca de Almería. Especie catalogada como vulnerable, se encuentra incluida en la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía.

Mapa de localización, Junta de Andalucía.