viernes, 20 de junio de 2008

Fiesta de la Música


Mañana sábado, día 21 de junio, se celebra en todo el Mundo la 27 ª edición de la Fiesta de la Música, un día internacional dedicado a la música. En Almería organiza las actividades el Instituto Musical Tristán.

Podremos celebrarlo y disfrutarlo en el Centro Cultural Idealia, en Avda. Pablo Iglesias 134, a partir de las 8 y media de la tarde. Entrada gratuita. Actuarán Raquel Gallardo, con algunas canciones de jazz, Marina Navarro al piano (Beethoven, Brahms y Debussy) y el grupo La Ronda, de Almería.

Este grupo nos cantará canciones tradicionales, boleros y de cantautor, de esas que siempre apetece oír: “El sapo cancionero”, “Noche de ronda”, “Sabor a mí”, “Perfidia”, “Adoro”, “Aquellas pequeñas cosas” o “Todo cambia”.

viernes, 13 de junio de 2008

La biodiversidad almeriense



El 22 de mayo de 1972 se firmó en Nairobi el Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica. Cuando Naciones Unidas celebró en Río de Janeiro en 1992 la Cumbre sobre la Tierra, se insiste en la importancia de preservar la biodiversidad, haciéndola compatible con un desarrollo humano sostenible. En dicha cumbre se acuerda declarar el 22 de mayo Día Internacional de la Biodiversidad por la reunión celebrada en Nairobi en 1972.

Podemos definir tres aspectos de la Biodiversidad:

1) Genética: O intraespecífica, consistente en la diversidad de las versiones de los genes (alelos), o diversidad de caracteres para un mismo rasgo, y su distribución. Produce las variaciones entre individuos de la misma especie.



Semillero de Pinos


2) Específica: Pluralidad de especies (genomas) o número de poblaciones de especies diferentes. (En realidad hablamos en ambos casos de “genética”; la diferencia es si nos referimos a un alelo o a un mapa completo o genoma).

Jarilla blanca almeriense


3) Ecosistémica: Variaciones en las comunidades biológicas (Biocenosis) en interacción con su medio ambiente (Biotopo). El conjunto formado por un biotopo y una biocenosis forma un Ecosistema. Se habla a veces de una cuarta definición al referirse a la diversidad interna de un ecosistema.



<-- Sierra de Cabo de Gata


























Esta diversidad no es estática en el tiempo sino dinámica, es el fruto de una larga Evolución cuyo fruto es la actual vida de nuestro planeta. Se calcula que el 99% de las especies que lo han habitado se han extinguido. Hoy deben existir al menos unos dos millones de especies diferentes.

Las especies conviven en muy diferentes tipos de interactuaciones, entre ellas y entre estas y su medio ambiente:

Interacciones:



1) Competencia:

* espacio
* luz
* alimento
* agua



2) Dependencia:

* comensalismo
* simbiosis
* parasitismo
* depredación



Jopo de cordero (planta parásita, Tabernas)



Está comprobado que las zonas de mayor biodiversidad son las correspondientes a los límites, un tanto imprecisos, entre un ecosistema y otro, contando con especies pertenecientes a ambos. Ejemplo de esto son las marismas y las salinas, zonas de transición entre el ecosistema marino y el terrestre litoral. En Almería tenemos casos muy ricos en nuestros humedales costeros, con especies adaptadas a terrenos salinos y dunas. A esta zona limítrofe se le llama Ecotono. Las variaciones de transición entre un ecosistema y otro son graduales, llamándose a este gradiente Ecoclina.



Androcymbium europaeum




Son especies autóctonas las originarias del lugar, al menos desde un tiempo remoto indefinido. Cuando una especie es exclusiva de una zona hablamos de endemismo.




Clavellinas del Cabo de Gata


Las especies alóctonas son aquellas que no habitan originariamente en esa región sino que han sido introducidas artificialmente, por accidente (lastres de navíos, fugas de acuarios) o intencionadamente (para la caza o pesca, para combatir una plaga, negligencias bien intencionadas).



Ágaves o pitas


Entre los riesgos de esta introducción está la competencia por los recursos, las hibridaciones, el desplazamiento de las especies autóctonas, etc.

Aunque los beneficios que recibe el ser humano a nivel material, económico, como sea el aprovechamiento turístico, explotación de materias primas (textiles, tintes, maderas, farmacia, cosmética, lubricantes, ceras, látex, resinas, caucho, corcho o papel) y alimentación son evidentes y llevan a algunos a hablar de “servicios”, preferimos velar por el valor en sí de esta biodiversidad que lógicamente ha conformado la historia humana, su herencia cultural y gastronómica, sus tradiciones religiosas (ubicación de ermitas, romerías, etc.), y optar por el disfrute en sí, por la alegría que produce, por el valor pedagógico del contacto con la belleza natural, y por una experiencia que casi nos atreveríamos en calificar de espiritual.


Cambronera


miércoles, 11 de junio de 2008

Sobre don Antonio López Ruiz


En el artículo siguiente (anterior en fecha) se publica la entrevista que tuve con don Antonio López en su casa el pasado día 9 de mayo. Nos volvimos a ver los días 29 y 3 de junio para revisar el texto que, tal y como lo corrigió don Antonio, se ha publicado el día 6. Tanto prolegómeno es porque si bien el texto se publica tal y como él lo dejó corregido y así lo acordamos, me parece oportuno ampliar algunas consideraciones que él suprimió por modestia pues eran en su alabanza. Parafraseando su conferencia en la Milicia Universitaria, obedezco contra las órdenes recibidas. Espero que no me regañe demasiado.

No se dio mucha prisa en hablar de sí mismo. De lo primero que me habló al llegar a su casa fue de Fedra Egea, la esposa de su hijo Juan Luís, que había escrito un libro titulado El libro del Poder y que iba a publicarse el próximo día 20 de mayo. No he leído el libro pero ya que don Antonio me lo comenta me parece suficiente para citarlo y vincular su página desde aquí.

Don Antonio fue Director de la antigua Escuela de Comercio de Almería, después Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, ahora en la Universidad de Almería (UAL), desde 1962 hasta 1986. Catedrático de francés en Institutos y en Escuelas Universitarias.

Licenciado y luego doctor en Filosofía y Letras, sección de Filología Románica, (Francés).

Yo añadía que es una de las mayores autoridades sobre Francisco de Quevedo (algo más que yo parece que sabe). Además poeta e historiador, pues buscó sobre Quevedo artista, pero también sobre su paso por la historia de España, su época –el Siglo de Oro-, su relación con Andalucía, sus relaciones con nobles, Grandes de España (Medinaceli, Medina Sidonia). Conforme veíamos la corrección del texto de la entrevista me hacía comentarios de la vida y andanzas de estos personajes, las relaciones de estas familias con Hernán Cortés, del que fuera alcalde de La Peza en Granada, que algo tuvo que ver con los Osuna y por tanto con Quevedo, etc., etc.

Autor de poemas, especialmente sonetos, sin publicar en su mayoría quizá, así como cuentos. Obtuvo premios como el Segundo Nacional de poesía del CSIF en 1987 con la colección “A Albert Einstein y Stephen Hawking y a todos los que discuten si Dios juega a los dados”.

En 1990 obtiene el Primer Premio en el XIV Concurso de Cuentos de Nueva Acrópolis con el relato titulado “Querida Lisi”. Obtiene algunos accésit del Premio Internacional de relatos “Demetrio Cañizares” en los años 1998 a 2001.

Me pasa listados de sus obras y traducciones del francés que voy transcribiendo para su pequeña biografía en Internet. Quedaremos cuando la termine para que le eche un vistazo y corrija antes de publicar.

viernes, 6 de junio de 2008

Entrevista a don Antonio López Ruiz (realizada el 9 de mayo)


Don Antonio López Ruiz es catedrático de francés de Institutos y de Escuelas Universitarias, ya jubilado; Es cierto que ya está muy mayor. Ha sufrido una caída al salir de su casa, un día de lluvia –para una vez que llueve en Almería–. Le he llamado y hemos quedado para este viernes. Han tenido que operarle la cadera y colocarle una prótesis. Por suerte le atendió un cirujano libanés de cierto renombre, que tras ver las radiografías decidió: hay que operar. Donde manda doctor…

Y va don Antonio y le cuenta este chiste al galeno antes que le “duerman”: Es un paciente que está siendo anestesiado. Lo último que ve es la bata blanca del cirujano. Cuando despierta, pregunta: doctor, ¿ha salido todo bien? ¿Qué dices de doctor?… Yo soy San Pedro.

Decir que lo encontré lúcido es decir poco. Este hombre nació en 1924. No hay en él sólo inteligencia. Es una combinación inexplicable de sensibilidad, humildad, preocupación por su salud pero sin excesos (además del accidente sufre anemia) y sobre todo capacidad de concentración, capacidad de estar plenamente en sí, atento a un punto o centro: tuvimos una entrevista que duró tres horas y cuarto y no perdió el hilo.

Don Antonio no parece querer hablar de sí: “Yo sólo soy un campesino adulterado por el estudio”. Y en Jabalí Nuevo primero, y en Alcantarilla después (provincia de Murcia) su padre José ejerce como maestro (tiene tantos alumnos que tiene que serrar unos tablones para hacerles unos bancos rudimentarios) orgulloso de formarlos correctamente. Crecen allí cuatro hermanos al cuidado de su madre doña Teresa. Aprende a segar, a manejar su hoz en su lucha, a hacer el vino, a recoger la almendra. Se hace amigo de los animales, con los que llega a “un pacto de no agresión”. Lo que no le gustan son las arañas negras. Camina con frecuencia por la Sierra de la Pila, a unos 8 o 10 kilómetros de Fortuna, hasta un lugar entonces de abundantes pinos. Cree perderse pero siempre encuentra el camino de vuelta.

Durante la Guerra Civil lo pasaron bastante mal. La posguerra fue un alivio en comparación. En estos años fuí pastor de cabras a jornal, en Jabalí Nuevo y en Fortuna. Pero lo peor es pasar miedo.. También se pasa hambre y tiene que comer hierbas: linzones y collejas. También se aficionaría a las plantas y gusta de conocerlas. Cuando en febrero de 1937 Málaga cae en manos nacionales, la multitud aterrorizada que huye por la carretera de la costa hasta Almería, llega incluso a Murcia. Allí ocurren sucesos parecidos a los de Almería, bien movidos por el hambre, bien por los deseos de “venganza” por lo sucedido. Entre los huidos hay milicianos armados.

Se trasladó a Granada en 1952. En Granada decían de él “recomendado a don Antonio, suspenso seguro”. No era para tanto. Había cursado su licenciatura en la Universidad de Murcia. y el doctorado en la Universidad de Granada. En 1948 le publican el primer trabajo en Murcia, pues había obtenido un premio dos años antes, cuando aún estaba en cuarto: “Don Diego Clemencín”, Ensayo Bío-Bibliográfico, escrito junto con Eusebio Aranda Muñoz. Daría clases en Granada donde adquiriría esa fama de no aceptar recomendaciones. Aunque dice que tuvo que aprobar a dos a pesar de la recomendación, aunque les costó más porque don Antonio no comprende que se le recomienden sin necesidad.
En 1950 viene a Almería. Imparte clases de Psicología, Ética, Teoría del conocimiento y Ontología en el Colegio de las Jesuitinas durante dos años y un curso en el Colegio de La Salle (me informa de paso de que la correcta pronunciación en francés “/La Sal/”, por Jean Baptiste La Salle).

Milicia Universitaria:
Como estudiante en Murcia le tocó hacer el Servicio Militar en la Milicia Universitaria, dos cursos en Montejaque y las prácticas de alférez en Huelva. Allí tendría que dar su primera “conferencia”. El Comandante Fajardo solicitó sucesivamente que salieran aquellos que supieran escribir a máquina, dibujar o que conociesen el alfabeto Morse. En contra del dicho de que “en comunidad no muestres tu habilidad”, se ofreció voluntario (había aprendido el lenguaje Morse para entretenerse). Acabaría como sargento del batallón en 2º curso; fue número 1 de su promoción en Infantería, con el grado de Alférez de Complemento de Infantería. Recibiría del Teniente General Rada la Cruz al Mérito Militar de Primera clase con distintivo blanco. Se dio la anécdota de que sólo disponían de una Cruz, por lo que tuvo que cederla durante la ceremonia para la entrega a los representantes de los otros dos Cuerpos.

Marchó a Huelva de prácticas, Allí conoció al Comandante Pinzón (descendiente de los hermanos Pinzón, armadores del Descubrimiento). Nada más llegar le dice que tiene que dar una conferencia en dos días y que tiene que dar el título aquella noche (el que tiene estudios…). El tema que propone es “Límites entre la obediencia y el espíritu de iniciativa en los mandos intermedios en la guerra moderna”.

Decía el general japonés Nogi: “la victoria es del que aguanta el ultimo cuarto de hora”. Centró su exposición en tres aspectos de la obediencia:

1) La obediencia a las órdenes recibidas: se fundamenta en un mayor conocimiento del mando sobre la situación, al disponer de distintas fuentes de información.

2) Obediencia antes de recibir la orden: si se avista al enemigo que se aproxima, primero disponer la defensa del punto, después avisar, no salir apresuradamente.

3) Obediencia contra las órdenes recibidas. Stefan Zweig, en “Momentos estelares de la Historia”, cuenta el caso del Mariscal Grouchy en Waterloo: había recibido la orden de dirigirse a un punto para atacar al enemigo que presuntamente estaba allí. Oyó ruido de cañones en otra dirección y contra el parecer de sus subordinados, continuó la marcha pues así obedecía ciegamente las órdenes. Lógicamente no encontró al enemigo que combatía en el otro lugar contra sus compañeros y Napoleón perdió la batalla y la Historia se escribió de otro modo.

Había pasado la prueba ante tan escabroso tema. –el Coronel Bardaxi le ofreció pasaporte para pasar una semana en Murcia, pero prefirió ir a Madrid: primero la oposiciones a cátedra. Ganó la oposición y en 1950 partió para Almería como catedrático de francés, primero en la Escuela de Comercio, luego de Empresariales. Con cuatro hijos sus ingresos resultaban insuficientes, por lo que se presentó en Madrid a oposiciones a Instituto. Daría clases hasta 1971 en que tuvo que dejarlo por imperativo legal (no podía ocupar dos puestos con cargo al Estado).

Después leemos algunos trabajos de don Antonio, un cuento, algunos sonetos (se empeñó en escribir sonetos porque había dicho su profesor de Literatura que un buen soneto es el poema más difícil de conseguir), como el escrito por una manifestación contra ETA, un poema en homenaje a un poeta muerto (y algunos sonetos dedicados a “la Pepa”, su esposa desde 1953 hasta su muerte en 1990. “¡Pensar… que pude, sin amor, no haber nacido;/ que no te hubiera entonces conocido,/ que no pudiera amarte, ni supiera/ lo que es amor, que allí quedara fuera/ del ámbito del tiempo redimido…!”.

Tras estos minutos con Pepita nos despedimos y quedamos para otro día.

Actividades de GEA hasta el verano


El grupo de voluntariado GEA de Almería continúa con sus actividades a favor del Medio Ambiente. Hasta el verano tenemos lo siguiente:

El pasado día 22 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, celebramos un Diálogo en el Centro Cultural Idealia de Almería titulado “La biodiversidad Almeriense”, con fotografías ilustrativas.

Para celebrar también el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio organizamos otro Diálogo en el mismo Centro, a cargo de su director Antonio Burgos, sobre “El medio ambiente es cosa de todos”, tratando de concienciar a todos los asistentes sobre la necesidad de que todos nos impliquemos en el cuidado del medio ambiente, no por egoísmo, sino por justicia.

Por el mismo motivo organizaremos en el cruce de las avenidas Federico García Lorca y rambla Obispo Orberá un puesto informativo sobre “lo que todos podemos hacer por el medio ambiente”, con la debida autorización del Excmo. Ayuntamiento de Almería, Concejalía de Cultura. Será mañana sábado día 7 de junio, a las 11 de la mañana: estáis invitados.

Por último tendremos en Idealia un Diálogo sobre “El cambio climático” el próximo día 7 de julio. Veremos una exposición audiovisual y podremos discutir sobre el tan traído y llevado tema. ¿Qué puedes hacer tú?

Pasando a otro tipo de acciones, pero con el mismo espíritu, estamos recogiendo ropa para enviar a Marruecos este verano. Te invitamos a colaborar: puedes dejar tu ayuda en Idealia, por las tardes. Si quieres llama antes al 950-240334. Preferentemente se requiere ropa de niños, hasta unos 10 u 11 años, y de adulto varón. Para mujer es preferible ropa de estar en casa.

Por otra parte, y ya nivel nacional, el pasado día 30 de mayo partió un grupo de compañeros hacia Indonesia para continuar con las tareas de reconstrucción. Han llegado bien, pudieron comprar los materiales y ya están trabajando. Puedes ver sus comentarios aquí. Si quieres ver como se emplean las colaboraciones entra en la página de GEA en España.