Sobre el origen del apellido Estrella no hay seguridades pero aparece entre los siglos XI y XIV. En base a citas de historiadores de la época puede fecharse en la baja Edad Media. Su escudo u otro muy similar parece hallarse en el asalto al Alcázar de Córdoba el 29 de junio de 1236, término de la campaña fronteriza que iniciara el rey de Castilla, don Fernando III, el Santo.
Las referencias familiares aparecen con más frecuencia entre los siglos XV y XIX. Hay que citar otro hecho de armas como el llevado a cabo por la flota de don Francisco de Luján, que en 1568 derrotó a la del almirantes inglés John Hawkins en
San Juan de Ulúa, encuentro del que logró huir Francis Drake, embarcado en el “Judith”.
Blasón: En plata, una cadena, de sable, puesta en banda. Alias: De azur, cortado de plata, y brochante sobre el todo un sotuer de oro, acompañado en lo alto, de una estrella de plata, y en lo bajo, de un león rampante de su color. Bordura de oro, con diez sotueres de gules.
Origen: Castilla (España)
La inclusión de la cadena, elemento central del escudo, indica la protección de Dios, la fortaleza y vigor de esta familia. Suele significar cautiverio sufrido por la defensa del Rey o de la Patria. Los esmaltes del escudo tienen además otros significados. La plata es un símbolo de la Luna, de pureza, sinceridad, templanza, clemencia y amabilidad. Se consideran características espirituales de la familia. Otras de carácter más psicológico son el afán de victoria y éxito o la elocuencia.
En Heráldica, la Estrella se representa ordinariamente con cinco puntas o rayos y si es más de esta cantidad es preciso indicarlo. Una de las puntas tiene que ser obligatoriamente mirando hacia arriba. Según otros tratadistas la estrella debe tener seis rayos rectos, si tiene más o menos hay que especificarlo. Las de ocho puntas son propias de la heráldica catalana y castellana. Cinco puntas en Francia y en Inglaterra, seis en Alemania y seis u ocho en Italia. En Navarra se solía emplear la estrella de seis puntas. Puede haber cierta discrepancia en esto último: el Escudo de Navarra está formado por ocho cadenas que forman una estrella de ocho puntas. Su forma de cadenas se deba a la participación de Navarra en la batalla de Las Navas de Tolosa el 16 de julio de 1212, con motivo de romper las cadenas de la tienda del Miramamolín.
Hay que recordar que no existe el escudo de un apellido: eso es un invento para vendernos el cuadro con un escudo de armas que no sabemos si nos pertenece o no. El escudo corresponde a una familia de apellido Estrella, por lo que actualmente resulta imposible saber si se es descendiente o no de esta familia.

En España se instituyo la Orden Militar de la Estrella, fundada hacia 1190, que se agregó a la Orden de Calatrava seis años más tarde. En el 1352 se estableció en la ciudad de París por el rey Juan la Orden de la Estrella, orden de caballería con la intención de atraer a su partido los grandes señores de aquella corte. De esta orden quedó el uso de las estrellas en los escudos de armas de algunos caballeros. La estrella simboliza, según algunos heraldistas, la fecundidad, la luz, la majestad y la paz, simbolizando además el nacimiento, prosperidad, gloria prudencia que es la regla de los virtuosos.
En España, el apellido Estrella se encuentra principalmente en Navarra, Barcelona, Madrid y, a mayor distancia, Valencia. Unos 4.594 españoles tienen este apellido, estando en la posición 1.074. Se da incluso el tándem Estrella Estrella, con unas 692 personas en España, relativamente frecuente en Toledo, con más de la mitad, unas 354 personas.
Hay emigrantes con este apellido en Puerto Rico y República Dominicana; así mismo, parece frecuente en Ecuador.
Personajes que portan el apellido Estrella (con enlaces a artículos que hacen referencia a ellos, incluidos algunos en la Wikipedia en español):
Fernando Salvador Estrella, poeta y editor almeriense, director de la Academia de dicción, declamación y cultura literaria que comenzó a funcionar en Almería en 1915, impartiendo cursos de corrección del lenguaje y cultura literaria. Director de la revista literaria “Patria y Poesía. Revista semanal de Literatura”, que funcionó desde el 17 de febrero de 1916 hasta el 30 de junio de ese mismo año (18 números). Redacción y Administración estaban en la calle Reyes Católicos, 1, y salía de la imprenta C. Peláez. Propietario de la librería en la calle Real donde se reunía la tertulia literaria “La Trastienda”. Alma de esas reuniones era escritor y político republicano José Jesús García. El poeta almeriense Antonio Ledesma Hernández tenía siempre reservado un sillón presidencial.
Entre las obras de autores almerenses o relacionados con Almería impresas en su taller citamos:
Antonio Ledesma Hernández. “Poesías premiadas”, Tipografía de Fernando Salvador Estrella, Almería, 1900.
Mora, Pelegrín. “El Progreso”, Almería,1904, (tip. de Fernando Salvador Estrella).
Biblioteca Virtual de Andalucía, nº 9 de la lista
Matienzo y Capilla, Ramón. “Informe del Sr. alcalde D. Ramón Matienzo y Capilla dirigido al Excmo. Ayuntamiento de la Capital”, Almería, 1904, (tip. de Fernando Salvador Estrella).
Biblioteca Virtual de Andalucía, nº 39 de la lista
Lafuente y Domínguez, Modesto. “Enfermedades infecciosas y transmisibles predominantes en Almería”, Almería, Tip. Fernando Salvador Estrella, 1902. Ver "Cuidados y bienestar: el trabajo sanitario femenino en respuesta a la “cuestión social” (1857-1936)”, por
Carmen González Canalejo, 2006. El problema sanitario no era un problema menor en la Almería del paso del siglo XIX al XX. En España murieron 4.606 personas por la viruela entre 1901 y 1906. En Almería la enfermedad era casi endémica: sólo en 1902 fallecieron 376 niños por esta enfermedad. Y es que la situación sanitaria no era ejemplar precisamente. En un estudio de campo realizado por el médico León Palacios Carreño indica que entre 1895 y 1904, de los 15.869 niños nacidos en Almería, fallecieron 8.221 antes de cumplir los nueve años de edad.
(Fuente: Introducción a la literatura almeriense del siglo XIX. Ensayo cronológico.
Josefa Martínez Romero y Antonio José López Cruces).
Patria y poesía (1916): Índices de una revista modernista almeriense de principios de siglo.
José R. Valles CalatravaFermín Estrella Gutiérrez, escritor y profesor de Literatura nacido en Almería en 1900 y afincado en Argentina donde falleció en 1982. Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 1955.
Rafael Estrella Pedrola, político español nacido en Almería; actual Embajador de España en Argentina.
Antonio Ortiz Estrella, militante de Izquierda Republicana, alcalde de Almería entre 1936 y 1937, de ingrato recuerdo por decir algo suave. Ya tuvimos oportunidad de escribir un artículo en este mismo diario en abril de 2008.
Eudoxia Estrella, pintora Ecuatoriana.
Alberto Estrella (Alberto Rodríguez Estrella), actor mexicano.
Lucas Estrella, escritor argentino que vive en Chile, autor de "El Oráculo del guerrero".
Raúl Estrella, reportero gráfico mexicano, Premio Rey Juan Carlos I 2008.