Conferencia dictada por el director de la Organización Internacional Nueva Acrópolis (OINA) de filosofía, cultura y voluntariado en el Centro Idealia de Almería (España), el día 15 de noviembre de 2012, con motivo del Día Mundial de la Filosofía.
Desde 2005 la UNESCO declaró
el tercer jueves de noviembre Día Mundial de la Filosofía. La OINA trabaja por
la filosofía desde 1957 y dedica esta edición a Platón al cumplirse los 2500
años de la fundación de la Academia. La filosofía no es una cosa aparte de la
vida, no es un mero ejercicio mental o de especulación.
Filosofía, así se atribuye
en el origen de la palabra, es Amor a la Sabiduría (que no se tiene
forzosamente). Cuentan que en el siglo VI a.C. un discípulo se refirió a
Pitágoras como sabio, a lo que éste respondió que no lo era sino un filo-sofos,
amante de la sabiduría. Luego es una actitud del ser humano para buscar
Sabiduría, sentido a la vida, ya que buscamos algo más que comer, dormir, etc.,
algo que aún no poseemos.
¿De dónde vienen los
“primeros” filósofos de Grecia, Pitágoras, los Anax, etc.? No parecen lumbreras
aparecieron súbitamente sin más. Tuvieron maestros, en Egipto, Babilonia,
¿India? Así parece deducirse de los escritos de Jamblico. Platón despierta con
Sócrates a la edad de 20 años e, igual que Pitágoras, viaja durante muchos
años. Funda su Academia a los 40 años de edad, como escuela de vida, hasta que
fue cerrada por Justiniano en el siglo VI d.C. Allí expondrá su pensamiento.
Platón toca casi todos los
temas de la vida, racionales o no. Lo que no puede explicarse se da a entender,
obligando a despertar la intuición. En este punto suele hacer uso del mito, que
hace comprender lo incomprensible. La filosofía no es el paso del mito al
logos.
No sabemos sobre la organización,
ejercicios o disciplina en la Academia. En cierto modo es una continuación de
la Escuela Pitagórica.
¿Qué es lo real y lo irreal?
Platón lo explica con el Mito de la caverna. Él no hace una dualidad entre el
mundo sensible y el mundo inteligible, hay una continuidad, una gradación. Si
nos reconocemos como prisioneros podemos liberarnos.
Si expresáramos la Realidad
de una forma lineal, desde el mundo sensible, tendríamos primero las sombras
que se proyectan sobre el fondo de la caverna y, a la espalda del observador,
los objetos que proyectan dichas sombras. Ya en el mundo inteligible o
suprasensible, estarían los objetos de fuera de la caverna, mucho más reales, y
por último, el Sol, etc… Expliquemos esto con unos ejemplos:
1)
Con un color: los diversos tonos o gamas del
amarillo pertenecerían al mundo sensible. La idea de amarillo al suprasensible.
2)
En la geometría: una circunferencia dibujada
en el mundo sensible. Su correspondencia en el mundo inteligible, idea de
circunferencia, línea cuyos puntos equidistan de otro llamado centro.
Hay acceso al mundo de las
ideas si el hombre se eleva. No confundir concepto (sombra, algo más irreal que
la cosa) con idea. Otros ejemplos:
1)
Idea de mesa, que implica ideas agrupadas,
idea de soporte, plano, utilidad, etc.
2)
Idea de río; idea de flujo, de agua, etc.
Dice Platón que se requiere
valor para dar el salto del mundo de la caverna, salir de la caverna. Algo de
nosotros ya estuvo fuera de la caverna, en el mundo de las ideas. Para eso
sirven las escuelas de filosofía, para recordar (reminiscencia).
Sin amor no hay sabiduría.
El intelecto seco no alcanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario