jueves, 8 de agosto de 2013

El ritual festivo en la música popular almeriense




Dentro del ciclo de actividades organizado por el Instituto Tristán con motivo del Día Europeo de la Música 2013, conferencia dictada el pasado día 6 de junio en el Centro C. Idealia de Almería por la musicóloga Yolanda Criado.

Dice Yolanda Criado que tenemos que partir de dos presupuestos antes de hablar de música popular almeriense:

1)    La imposibilidad de circunscribir este hecho cultural a la actual provincia política de Almería. Ej.: relación de la comarca de Los Vélez con Murcia; de la Alpujarra y Sierra Nevada con Granada. Hablamos pues de música popular del sur este.
2)    Evitar la imagen folclorista y pintoresca.

Ejemplos musicales: Cuadrillas en Los Vélez o troveros de La Alpujarra. El flamenco, de procedencia del folclore andaluz, del primitivo cante andaluz. Distintos tipos de cantos: a la aurora, de Navidad, festividades, rituales, para el trabajo, etc.

Ritual festivo: La fiesta es expresión colectiva apreciada como un patrimonio. Expresión de la identidad, patrimonio colectivo, “localidad”. Procede de una sociedad tradicional. Ocupación del espacio público.

Música de fiesta: cuadrillas, pasacalles, fandangos, parrandas, trovos, etc. Primer ejemplo musical: un pasacalle de Chirivel en un encuentro de cuadrillas en Vélez Rubio. Ritmo cuaternario, con uso de instrumentos como la bandurria, laúd, guitarra, guitarrón, cascabeles, campanillas, castañuelas, pandereta. Melodías sencillas y animosas.

También existen cuadrillas de ánimas, animeros o auroros, etc. Su origen viene de los gremios de trabajadores en la Edad Media. Esas cofradías desaparecieron durante el siglo XIX pero se conserva en algunos sitios como Vélez Rubio. Se celebran encuentros oficiales desde 1985.

Cultura popular, folclore, patrimonio: Lo forman material tan variado como chistes, bailes, refranes, cantos, artesanía, etc. De la transmisión oral se pasa a una semiprofesionalización.

Fandango: Cante característico de Almería, popular-flamenco, que deriva al taranto.

Pudimos escuchar varios ejemplos de música popular, ritmos ternarios, con distintos tiempos y métricas: Fandango de Almería o de Cuevas, rápido; el fandango alpujarreño o parral de Laujar, más despacio, propio de las labores del campo, con uso de bandurria, laúd, guitarra y castañuelas (palillos o postizos); fandango de Níjar, con ritmo de verdial; el verdial; el castillo de San Telmo, cante aflamencado; trovo; y el Fandanguillo de Almería, obra de Gaspar Vivas, estrenado en el café cantante el 27 de junio de 1013.

La tradición del baile se ha conservado también gracias a algunos centros especializados, como la Academia de baile de la plaza Virgen del Mar, entonces de Santo Domingo, fundada por Juan Fernández en 1872.

Y como había tiempo y ganas aún disfrutamos un poco más escuchando unas parrandas tradicionales, “Me senté un viernes”, grabación realizada en un encuentro celebrado en Chirivel en 1985.

Terminamos con una jota, grabación de un encuentro de cuadrillas, segundo encuentro celebrado esta vez en Vélez-Blanco, y una petenera, esta pieza de ritmo cuaternario, para variar.

No tuvimos más remedio que aplaudir a esta joven profesora que nos hizo pasar un rato extraordinario. Muchas gracias por su presencia.

No hay comentarios: