martes, 23 de octubre de 2012

Eres lo que piensas


Conferencia pronunciada en una actividad de la Organización Internacional Nueva Acrópolis España de filosofía, cultura y voluntariado, en Almería, en el Centro Idealia, el pasado día 20 de octubre de 2012.

¿Eres lo que piensas? Lo intuimos difusamente, pero amén de una creencia, debemos intentar fundamentarlo, aunque sospechemos que es verdad. Al recordar alguna cosa puede cambiarnos la cara, acelerarse el corazón, etc. Tenemos esa intuición pero faltan quizá las herramientas racionales, que aporta la Filosofía, para expresar y fundamentar nuestras certezas.

Veamos cómo actúa el pensamiento en el mundo (principios tomados del Kybalión):

1 Todo es mente, la raíz del Universo es mental.
2 Como abajo es arriba, como arriba es abajo.

El Hombre no es un ser aparte de la Naturaleza sino que ha nacido de ella. Estamos en ella y compartimos esa mente de la Naturaleza, podemos tratar de comprenderla.

¿Qué es la mente? Es difícil de explicar, como casi todas las cosas importantes de la vida. Hay 7 aspectos de la mente (podríamos hablar de modos de funcionamiento o tipos de mente):

1 Voluntad.
2 Imaginación-Intuición.
3 Reflexión-Inteligencia.
4 Razón-Memoria.
5 Fantasía.
6 Percepción.
7 Sensación-Hábitos.


Sensación se refiere a la información recogida por nuestros sentidos; los hábitos cuesta adquirirlos pero luego se hacen persistentes, restando conciencia en aquellas cosas realizadas automáticamente. Percepción es darse cuenta de las cosas, por ejemplo de las que vienen de los sentidos, pues no siempre percibimos conscientemente nuestras sensaciones. La fantasía elabora imágenes a lo loco, sin control consciente. La razón es horizontal, encadena ideas o conceptos. La memoria fundamenta el yo soy por el yo recuerdo. Reflexión va más allá de las cosas buscando las causas; inteligencia es explorar lo que las cosas son en realidad. La imaginación es creadora, no caótica como la fantasía, es consciente, dirigida; la intuición ve directamente las cosas, tal cual son, sin “pensamiento”. Y la voluntad mueve todo, determina hacer lo que queremos ser.

Otra forma de ver la mente es considerarla una “emanación” del cerebro. Quizá el cerebro no sea el productor del pensamiento, sino el receptor del pensamiento. La mente es como un espejo donde radica nuestra conciencia (otro concepto difícil de definir) y permite dirigirlo. No es una mente doble, sino que según su orientación, hacia arriba o hacia abajo, percibe realidades tan diferentes que parecen dos mentes. Pero el espejo no siempre está limpio y puede llegar a deformarse por los prejuicios, dudas, deformaciones por la experiencia mal asimilada, impactos de la vida, etc.

Espejo o mente doble (dos posibilidades):

NOUS

Mente abstracta

PSIQUE

Mente concreta

CUERPO

El Nous es el Entendimiento puro, la Psique alberga los fenómenos psíquico-afectivos y el Cuerpo recoge nuestra realidad física y vital. Entre Nous y Psique nuestra doble capacidad mental se manifiesta como Mente abstracta o filosófica (Manas en India). Entre Psique y el Cuerpo se manifiesta la Mente concreta, egocéntrica que deviene en egoísta (Kama-manas).

El conferenciante mostró 8 ejemplos visuales de como nos engañan nuestros sentidos y cómo las cosas a veces no son lo que parecen. Si no son lo que parecen, variemos nuestra perspectiva o punto de vista y variará la realidad en cierto modo.

Nos dio unos consejos al respecto: limpiar el espejo (de experiencias); cuidar los 7 aspectos de la mente que hemos visto, limpiándolos y nutriéndolos adecuadamente, al igual que hacemos con nuestro cuerpo (buena música, buenas lecturas, películas, conversaciones, etc.)…piensa lo que quieres ser, y hazlo. Tener un Ideal y cambiarnos a nosotros mismos conscientemente, no por los bandazos de la vida.

sábado, 20 de octubre de 2012

Coronopus navasii



Coronopus navasii es una hierba perenne y rastrera de la familia Brassicaceae, perteneciente al elemento oromeditarráneo subhúmedo. Endemismo de la provincia de Almería, Andalucía, España, en peligro crítico de extinción.

Etimología: Corónopus m.; gr. koronópus, -odos m.; lat. Coronopus, -odis m.; en Dioscórides, una hierba que se extiende por la tierra, de hojas hendidas; puede ser la hierba estrella (Plantago Coronopus L., plantaginaceae). En Plinio sería una planta espinosa de tallo serpenteante.

Desarrolla una raíz pivotante hasta los 2 metros de profundidad. Su cepa es leñosa, subterránea y gruesa, hasta 1 cm. de diámetro, muy ramificada. Tallos de hasta unos 30 cms. Hojas simples y pinnatisectas. Inflorescencias en racimos laterales y cortos, con pequeñas flores blancas, hermafroditas, con 6 estambres, cruciformes, con 4 sépalos y 4 pétalos separados. El fruto tiene forma de cápsula, bivalvo en siliqua angustisepta, ovado-suborbicular, indehiscente y reticulada, de estilo corto. Produce 1 semilla por lóculo, de unos 1,2 mm.

Es un hemicriptófito rosulado. Sus yemas invernales situadas en la zona del cuello soportan los rigores de la congelación o la sequía. Su parte aérea se desarrolla en verano, floreciendo entre junio y agosto, fructificando hacia el mes de septiembre. Las semillas son dispersadas con la ayuda del ganado que pasta en su entorno.

Crece en depresiones arcillosas con encharcamientos estacionales y en suelos con elevada nitrificación.

Se localiza exclusivamente en algunas charcas de la Sierra de Gádor de la provincia de Almería, hacia los 1800 msnm: Charca del Sabinar, Llano de la Estrella y Balsa del Caparidán.

Hemos editado un artículo sobre esta hierba en Wikipedia.

lunes, 15 de octubre de 2012

Respuestas de Oriente a preguntas de Occidente



Esta conferencia fue pronunciada en el Centro Idealia de Almería, España, el día 3 de mayo de 2012, por un integrante de la Organización Internacional Nueva Acrópolis de filosofía, cultura y voluntariado.

Hay una conciencia de crisis en la actualidad, quizá vivida en exceso. Crisis en las relaciones humanas, la vida, la economía, etc. Miedo, mucho miedo o miedos: ¿a qué se le tiene miedo?

Existe al contrario una natural espiritualidad en Oriente, en la vida cotidiana, no expresada de forma exclusivamente religiosa. Existen en Occidente y en Oriente diferentes “especializaciones”, por llamarlo de alguna manera:

Occidente: tecnología, ciencia.

Oriente: conocer al hombre, preguntas: ¿qué es el Hombre?, ¿quién soy? Se da un cierto “soy capaz de algunas cosas”.

Especialidad de Oriente:
Ego Humano (Nous)

Especialidad de Occidente:
Personalidad (parte personal).
Kama-Manas (mente)
Linga Sarira (psique)
Prana Sarira (soma)
Stula Sarira (físico)

Cada uno de estos cuerpos es un instrumento de lo inmortal para ir aprendiendo poco a poco. Hay una parte mortal, que cambia, y una parte inmortal, que no cambia. Se plantea entonces la teoría de la rencarnación. El temor a la muerte de tantas personas depende del grado de identificación con su cuerpo. En India hay unos términos fundamentales que conviene interiorizar para conocer.

Dharma: Ley universal que conduce la evolución del universo.
Sadhana: Sentido de la vida

El hombre tiene libertad para seguir o no la Ley.

Kharma: Lay de acción y reacción, de causa y efecto. El Karma enseña, si queremos aprender de la vida (Sadhana).


Es fundamental que el hombre sepa a qué ha venido. La vida duele, el “por qué a mí”. Si se comprende por qué se sufre todo cambia, el dolor no paraliza. El dolor trae una enseñanza, duele que hagamos algo de forma incorrecta. En Occidente la felicidad es un “mito” y se huye del dolor.

Buda expuso las 4 Nobles Verdades al respecto:

1)    El dolor existe, en la vida hay dolor.
2)    ¿Cuál es la causa del dolor? El hombre se aferra a cosas que van a desaparecer. El hombre toma por realidad la ilusión.
3)    ¿Cómo erradicarlo?, la cesación del dolor. Canalizando esa “sed de vida” hacia lo no perecedero, hacia lo espiritual.
4)    Noble Óctuple Sendero: Rectas opiniones, intenciones, palabras, conducta, medios de vida, esfuerzo, atención y recta concentración.

Recta acción: No enfocar la atención de toda acción en el resultado, esperando el fruto o recompensa de la acción (Bagavad Gita). El principal obstáculo para aprender es el miedo a cambiar.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Centro C. Idealia: Programa Actividades Otoño 2012

 
En Avda. Pablo Iglesias 134 bajo, 04003, Almería, Andalucía, España. Centro multicultural para la filosofía, la cultura y el voluntariado. Telf: 950-240334.

 
TALLERES y SEMINARIOS:
Taller de teatro
Seminario de oratoria: como hablar en público
Seminario de filosofía de oriente
Taller de danzas del mundo
Seminario de resolución de conflictos
Curso de filosofía y psicología de oriente y occidente
Seminario de Egipto: arte, cultura y jeroglíficos
Seminario de símbolos universales
 

SEPTIEMBRE

Presentación programa de actividades Otoño 2012
PRESENTACION ACTIVIDADES

Miércoles 19 de septiembre a las 21 h.

OCTUBRE

Apertura Seminario
SEMINARIO DE ORATORIA

Viernes 5 de octubre a las 21 h.

Presentación Curso
CURSO DE PSICOLOGIA & FILOSOFIA DE ORIENTE & OCCIDENTE

Jueves 18 de octubre a las 21 h.

Hablemos de...
ERES LO QUE PIENSAS

Sábado 20 de octubre a las 21 hrs.
 
NOVIEMBRE

Presentación Curso
CURSO DE PSICOLOGIA & FILOSOFIA DE ORIENTE & OCCIDENTE

Jueves 8 de noviembre a las 21 h.

Hablemos de...
PLATÓN EN EL SIGLO XXI

Jueves 15 de noviembre a las 21 hrs.

Mesa Redonda
FILOSOFIA PARA VIVIR

Sábado 24 de noviembre a las 21 h.
 
DICIEMBRE

Recital poético
POESÍA: LENGUAJE DEL ALMA

Sábado 1 de diciembre a las 21 hrs.

Apertura seminario
EL MIEDO: CÓMO CONOCERLO Y DOMINARLO

12 y 13 de diciembre a las 21 h.

Hablemos de...
ORIGEN PAGANO DE LA NAVIDAD

Jueves 20 de diciembre a las 21 hrs.

 

miércoles, 25 de julio de 2012

Científicos filósofos


Esta conferencia fue dictada por Antonio Burgos el 17 de noviembre de 2011, Día Mundial de la Filosofía, en el Centro Idealia de Almería, España, dentro del ciclo programado por la Organización Internacional Nueva Acrópolis de filosofía, cultura y voluntariado, entidad sin ánimo de lucro.

Coincide además este día con el 136 aniversario de la fundación de la Sociedad Teosófica (el 17 de noviembre de 1875).

Filosofía: Difícil de definir. Es búsqueda, algo natural en todo ser humano no manipulado. Buscar la Sabiduría y se hallará la felicidad. Nueva Acrópolis es una Escuela de Filosofía a la manera clásica, no de Filosofía Clásica.

La Filosofía hace saltar los prejuicios, está comprometida con la Verdad. La verdadera revolución está en las ideas que están en la mente y se tratan de vivir. Cambiar nosotros para cambiar el mundo. Todos somos filósofos, tenemos preguntas y buscamos respuestas.

Ciencia: ¿Búsqueda de conocimiento? Actualmente tiene cierto sesgo materialista. Su límite está en la materia y la energía. Hay que distinguir entre ciencia y técnica.

La ciencia pretende un conocimiento de la naturaleza.
La técnica aparatos que usan ese conocimiento.

El avance no es paralelo. A veces el avance tecnológico es fruto del ensayo y no de la ciencia pura.

Historia: Durante siglos la ciencia estuvo supeditada a la religión. Con el tiempo se va produciendo una escisión entre ambas, hasta hoy. No parece lógico que esto sea así.


Ejemplos históricos:

Pitágoras (580 a.C.-495 a.C., aprox.): Archiconocido por el teorema que lleva su nombre. Este teorema viene a decir que dado en triángulo rectángulo de catetos a y b e hipotenusa o lado opuesto al ángulo recto c, entonces c2 = a2 + b2.

Expresado así resulta pobre pues no hace referencia a lo esencial, que para empezar es su significado geométrico. Viene a decir que la superficie del cuadrado construido sobre el lado de la hipotenusa es igual a la suma de las superficies de los cuadrados construidos sobre los lados de ambos catetos.

Pero hay más. El triángulo rectángulo menor cuyos lados sean números enteros es el formado por catetos de valor 3 y 4 e hipotenusa 5 (25 = 9 + 16). El número 3 representa la Tríada o parte inmortal del Hombre y el número 4 su parte mortal o personalidad (que suman los 7 elementos de la Constitución Septenaria del Hombre). El número 5 representa el pentágono, la estrella de 5 puntas, representado también en el Hombre de Vitrubio.


Isaac Newton (1643-1727): Conocido por expresar la llamada Ley de gravitación universal, el binomio que lleva su nombre, sus aportaciones al cálculo infinitesimal o el reflector newtoniano.

La primera Ley nos dice que la fuerza con la que se atraen dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, F = G  M.m / d2

Pero ¿por qué pasa esto? ¿Qué es la fuerza de gravedad? Estas son las verdaderas preguntas que interesan a los científicos filósofos, qué se encuentra detrás de las apariencias. Para Newton el resto eran entretenimientos.


Igual podríamos decir de tantos científicos que como Albert Einstein (1879-1955) pretendían profundizar en la realidad de las cosas, unificar todas las teorías y todas las leyes, y siendo conscientes de la realidad trascendente que se nos muestra ante todos.