lunes, 10 de enero de 2011

Programa de Actividades en Idealia Invierno de 2011


TALLERES PERMANTES:
· Teatro: organiza Aescena
· Bailes de Salón: organiza Tristán
· Música: organiza Tristán
· Artesanía: organiza Terracota
· Pintura y modelado: organiza Terracota

ENERO

Senderismo
RUTA POR LA VÍA VERDE EN LUCAINENA DE LAS TORRES.
Domingo 16 de Enero a las 9.30 hrs.

Presentación Curso
CURSO PRÁCTICO DE FILOSOFÍA.
Jueves 20 de Enero a las 20.30 hrs.

Proyecto Interculturas
DESDE RUSIA: GRUPO DE NIÑOS ARTISTAS
Viernes 21 de Enero a las 20.30 hrs.

Café filosófico
¿QUIEN HA MONTADO LA CRISIS?
Jueves 27 de Enero a las 20.30 hrs.

Repoblación Forestal
PLANTADA DE ÁRBOLES.
Domingo 30 de Enero a las 9.30 hrs.

FEBRERO

Diálogo
DRAGONES Y OTROS SÍMBOLOS.
Jueves 3 de Febrero a las 20.30 hrs.

Café filosófico
¿ES ESTO DEMOCRACIA?
Jueves 27 de Febrero a las 20.30 hrs.

Senderismo
RUTA POR "EL PECHO COLORAO"
Domingo 13 de Febrero a las 9.30 hrs.

Proyecto Interculturas
FIESTA ARGENTINA
Sábado 19 de Febrero a las 21.00 hrs.

Diálogo
¿QUE TE HACE LA MÚSICA?
Jueves 24 de Febrero a las 20.30 hrs.

MARZO

Diálogo
TEMPLARIOS: MITO Y REALIDAD
Jueves 3 de Marzo a las 20.30 hrs.

Diálogo
LA LEYENDA DEL VAMPIRO HOY.
Jueves 10 de Marzo a las 20.30 hrs.

Proyecto Interculturas
FIESTA BOLIVIANA.
Viernes 11 de Marzo a las 21.00 hrs.

Presentación Curso
CURSO PRÁCTICO DE FILOSOFIA.
Jueves 17 de Marzo a las 20.30 hrs.

Proyecto Tablas
CICLO CONCIERTOS JÓVENES INTÉRPRETES ALMERIENSES.
Jueves 24 y viernes 25 de Marzo a las 20.30 hrs.

Café filosófico
CAPITALISMO: ¿HAY ALTERNATIVAS?
Jueves 31 de Marzo a las 20.30 hrs.

jueves, 23 de diciembre de 2010

La espiral del silencio


La Organización Internacional Nueva Acrópolis en Almería, dentro del ciclo de actividades con motivo del ciclo Día Mundial de la Filosofía, y por medio de su director el Prof. Antonio Burgos, dictó el pasado día 21 de octubre de 2010 la conferencia titulada “La espiral del silencio”. La actividad tuvo lugar en la Sala Nostrum del Centro Cultural Idealia de la capital, con el subtítulo “¿Por qué no digo lo que pienso?”

La teoría y expresión “espiral del silencio” se deben a la autora alemana Elisabeth Noelle-Neumann (1916-2010). El cuento de Hans C. Andersen, “El rey desnudo”, ejemplifica la teoría de la espiral del silencio, cuando todos callan lo evidente hasta que es proclamado inocentemente por un niño.


Elisabeth Noelle-Neumann en 1991. Autora del libro "La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social", 1977.

Antecedentes de la politóloga alemana se encuentran en el autor inglés John Locke (1632-1704), quien habla de tres tipos de leyes:

1) Ley Divina: hablamos de deberes y pecados.
2) Ley civil: se consideran las acciones criminales o no, el “que no nos pillen”.
3) Ley de la opinión o la reputación, virtud o vicio.

Está en relación con el enfrentamiento Individuo y masa, identificada la última con la llamada “opinión pública”.

Cuando Locke habla de la comunicación no se refiere sólo a la expresión verbal, sino que incluye además los modos (vestimenta, moda, peinados, bandera, etc.). Nos dice por ejemplo, que no resisten la presión de la opinión pública 1 entre 10.000. La opinión del individuo es reflejo de la opinión de los demás.


John Locke, retratado por Herman Verelst (National Gallery).

El proceso de esta espiral es como sigue:

1) La sociedad amenaza al individuo desviado.
2) Miedo al aislamiento.
3) Tratar de captar la opinión pública (qué dirán).
4) El resultado influye en el comportamiento público.

En la sociedad hay dos grupos de personas:

a) Los que logran plantar sus ideas, no tienen miedo al aislamiento.
b) Los que pierden terreno social.

Soluciones:

1) Distinguir información de opinión.
2) No juzgar al individuo total por una idea expresada.
3) Reflexionar, investigar.
4) Valor.
5) Amor a la Verdad (Filosofía).

viernes, 3 de diciembre de 2010

Filosofía: El Arte de vivir


Con este título la profesora Mª Dolores Fernández-Fígares dictó una conferencia en el Centro Cultural Idealia de Almería el pasado día 26 de noviembre, dentro del ciclo de actividades organizadas por Nueva Acrópolis con motivo del Día Mundial de la Filosofía instaurado por la UNESCO desde 2002 y que se celebra cada tercer jueves de noviembre.

La Filosofía es, siguiendo a Pierre Hadot (fallecido en abril de 2010), dos cosas fundamentales en el mundo antiguo griego:
1) una actitud moral
2) un modo de estar en el mundo
Su finalidad es transformar el mundo. La Filosofía tiene sentido si mejora el mundo y el hombre.


Pierre Hadot (1922-2010)

¿Qué es Filosofía? Es Amor a la Sabiduría, en expresión atribuida a Pitágoras. H.P.Blavatsky le da la vuelta a esta etimología y la define como Sabiduría del Amor.


Helena Petrovna Blavatsky (1831-1891), en 1875

¿Para qué sirve la Filosofía? Sirve, siguiendo a Delia S. Guzmán, para despejar algunas incertidumbres, hacer preguntas y, sobre todo, atreverse a esbozar algunas respuestas; usar la propia mente, la Intuición, expresión del Alma. Es búsqueda de la Sabiduría, porque no se posee aún, encontrar un sentido a las cosas o Tao, ensanchar los límites, expandir la conciencia y la visión de la realidad tal cual es y no aquella que pretenden presentarnos. Vivir es responder a los efectos. No es sólo explicar de dónde venimos, sino de saber a dónde queremos ir.


Epicuro (341-270 a.C.), busto en el museo del Louvre

La Filosofía sirve para vivir. Para valorar y percibir la vida y no dejarse llevar por ella, a todos los seres vivos, razón de ser de nuestro voluntariado medioambiental. Para mirar al cielo y a la tierra. No sirve como tal, sino más bien el hecho de “vivir filosóficamente”, desde la alegría de vivir, la fuerza de voluntad (Estoicos), vivir el momento (Epicuro), “Alégrate en el presente” (Ficino). Busca los motivos para estar alegre.


Marsilio Ficino (1433-1499), pintado por Leonardo da Vinci

No depender de las circunstancias externas, de lo que no depende de mí, sino de lo que sí depende (fuerza de voluntad). Vivir cada momento como si fuera el último –o el primero-, con sentido de trascendencia, y evitar perder el tiempo, perder la vida.

Pensar nuestra relación con nosotros mismos, con los demás (amistad, comunidad, la ciudad o el estado) y con el cosmos, la naturaleza, transformándose para vivir mejor, ser feliz. Todos buscamos la paz, la felicidad, el conocimiento, comprender el mundo y nuestra época.

¿Qué ejercicios podemos realizar?
1) Vivir el presente, sin escapar al pasado (con sus rencores y resentimientos) o al futuro.
2) Memorizar y repetir a diario nuestros objetivos y finalidades.
3) Al final del día hacer balance.

* Las virtudes:
1) Valor (ancheia), fortaleza.
2) Moderación (sophrosyne), templanza, nada en exceso, controlar los impulsos.
3) Justicia (dikaisyné), búsqueda y práctica.
4) Piedad o devoción (hosiotés), prudencia.
5) Sabiduría (sophia), la síntesis.

* Prácticas:
1) Diálogo, saber preguntar (a los demás y a uno mismo), saber escuchar, ponerse en el lugar de otro, saber decir las palabras adecuadas, ejercitarse en la expresión verbal, ser claro.
2) Elevar el alma, aplicar el bien. Sentirse parte, dentro de la Naturaleza. Lecturas elevadas.
3) La meditación y la reflexión, a diario.
4) Saber convertir lo negativo en positivo.

* Objetivos: Actuar desde la unidad, desde el centro. Dejar que entre la idea de lo Uno. Atesorar experiencias del Alma.

* El arte de morir:
1) Ni rehuir la vida ni temer dejarla.
2) Ejercitar los cambios como un morir continuo. Aceptar el cambio permanente (I Ching), aceptar que hay cosas que mueren.
3) Vivir como si cada día fuera el último, o el primero del resto de la vida.

Después se produjo un breve coloquio con algunas preguntas del público asistente.

Nota: Las imágenes proceden de los proyectos de Wikipedia y son de libre distribución, salvo la de Pierre Hadot que procede de Philosophons Word Press.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ángel Fernando Mayo Antoñanzas, Wagner en español


Ángel Fernando Mayo Antoñanzas, escritor, crítico y comentarista musical, difusor de la obra de Richard Wagner (1813-1883) por medio de artículos periodísticos, comentarios en radio, conferencias y la traducción de su obra del alemán al español. Fue así mismo quien daría a conocer al gran público en España la figura del director de orquesta alemán Hans Knappertsbusch y un gran divulgador de la cultura romántica alemana en general.

Tuve la ocasión de escucharlo alguna vez en Radio Nacional de España con ocasión de las transmisiones de los Festivales Wagnerianos de Bayreuth. Vaya desde aquí un pequeño homenaje.


Don Ángel Fernando Mayo

Nació en Madrid el 12 de noviembre de 1939. Su pasión por la obra de Richard Wagner le llevó a trabajar entre bastidores del teatro dedicado en exclusiva a la obra del músico alemán. En 1962, tras acabar la carrera de Derecho, se traslada a la ciudad alemana de Bayreuth donde trabaja como tramoyista en el Festival de Bayreuth. Con anterioridad había trabajado en el Circo Price, por lo que contaba con experiencia. Asiste a Bayreuth ininterrumpidamente desde 1964 hasta 1976; luego en 1980, 1983, 1985, 1988, 1995, 2000 y 2001. Fue miembro de la Sociedad de Amigos de Bayreuth desde 1967 y de la Sociedad Hans Knappertsbusch de Munich desde 1976.

En 1965 ingresó en el Cuerpo Superior de Administraciones Civiles del Estado por oposición libre, ejerciendo cargos de responsabilidad en los Ministerios de Trabajo, Sanidad y Administraciones Públicas, donde sería Coordinador de programas de Actuaciones con grado de Subdirector General.

En 1975 comienza a escribir en la revista musical “Ritmo” sobre Wagner. En 1976 publica en esta revista, y con motivo del centenario de la inauguración del festival wagneriano con el Anillo del Nibelungo, una serie de cinco artículos fundamentales en su prestigio como experto en Wagner, titulada “Cien años del Festival de Bayreuth”. Sería subdirector de “Ritmo” desde 1977 hasta 1981, escribiendo además artículos, especialmente reseñas discográficas, hasta principios de los años 90. Escribiría más tarde para la revista “Scherzo” y para el “Boletín mensual de novedades discográficas de DIVERDI” desde su aparición en 1992, escribiendo un total de 238 artículos para la que él denominó “Hoja parroquial”.

Fue profesor de dramaturgia wagneriana en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes de Madrid, desde 1993 a 1993.


Richard Wagner

Sus artículos y traducciones indican una diversidad de intereses que incluyen a Beethoven, Bellini, Berlioz o Bruckner. Como director de orquesta era admirador del gran Hans Knappertsbusch o Wilhelm Furtwängler. Entre los cantantes apreciaba especialmente a Kirsten Flagstad, Martha Mödl, Astrid Varnay, Wolfgang Windgassen o Hans Hotter y entre los escenógrafos a Wieland Wagner. Fue autor así mismo de diversos programas de mano para orquestas españolas como la de RTVE, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de Valencia, Ibermúsica, Festival de Canarias. Dictó conferencias como las 28 impartidas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid.

Falleció en Madrid, el 14 de junio de 2003, a los 63 años de edad, a causa de una encefalitis hepática, “la voz castellana de Richard Wagner”, al decir de Fernando Peregrín.

Ángel Fernando Mayo es autor de cerca de 250 comentarios discográficos, traducciones de libretos de óperas, canciones o lieder, coros, etc., de autores diversos como Richard Wagner, Richard Strauss, Hans Pfitzner, Franz Schubert, Heinrich Marschner o Ernst Krenek.

He iniciado un artículo en Wikipedia.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

IV Muestra de Vinos y Brandy de Almería


Desde mañana y durante tres días se celebra la IV Muestra de Vinos y Brandy de Almería, los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2010. Será en una carpa en el parque de las Almadrabillas de nuestra ciudad, con horario de 13 a 17 y de 20 a 23 horas.

La Muestra quiere dar a conocer los vinos de la provincia de Almería, por lo que esta es una buena oportunidad de conocerlos y degustarlos junto con un plato de una comida típica.

La entrada es libre y cada plato con una copa vale 5 euros, si bien tenemos la opción de probar 3 vinos y recibir una copa de cristal de regalo por el mismo precio.

Rueda de prensa

En esta edición participan 8 bodegas de vino y una de brandy:
* Bodegas Perfer
* Bodegas Viñalmanzora
* BrandyAlmería
* Hacienda Capellanía
* Iniza
* La bodega de Alboloduy
* Selección de Vinos de Fondón
* Valle Laujar
* Viñedos y bodegas Bolabana

Organizan el Diario Ideal (e Ideal.es), Punto Radio Almería, Canal Sí TV y la Asociación Provincial de Bodegas de Almería (Asempal). Colaboran el Excmo. Ayuntamiento de Almería y Excma. Diputación de Almería.

* Zonas vitivinícolas de Almería:
Vino de la Tierra Laujar-Alpujarra
Desierto de Almería
Vino de la Tierra Ribera del Andarax
Vino de la Tierra del Norte de Almería
Vino de la Tierra de las Sierras de las Estancias y Los Filabres

Casi todos nuestros vinos se comercializan en Almería, parte en el resto de España (20%) y el resto (10%) se exporta, principalmente a países europeos como Alemania, Bélgica, Francia y Países Bajos. Se pretende ampliar estos mercados a países menos saturados y de un creciente consumo como Brasil o China.

Ah!: La cueva de Alberto recomienda un consumo responsable. Si bebes no conduzcas.


He iniciado un artículo sobre el tema en Wikipedia.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Centro Cultural Idealia de Almería: Programa Actividades Septiembre-Diciembre 2010

Centro Cultural Idealia de Almería: Programa Actividades Septiembre-Diciembre 2010

TALLERES PERMANTES:
• Teatro: organiza Aescena
• Bailes de Salón: organiza Tristán
• Música: organiza Tristán
• Artesanía: organiza Terracota

SEPTIEMBRE

Presentación del Programa de Actividades Septiembre - Diciembre 2010
Jueves 16 de septiembre a las 21.00 h.

Apertura Curso
TALLER FILOSOFIA 100% PRÁCTICA
Jueves 23 de septiembre a las 21.00 h.

Café Filosófico
PROBLEMAS... REALES O INVENTADOS
Jueves 30 de septiembre a las 21.00 h.

OCTUBRE

Presentación del proyecto ALMERIA ENTRE TODOS
Conferencia: voluntariado ecológico.
Viernes 8 de octubre a las 21.00 h.

Repoblación forestal
Plantada de árboles en Sierra de Gádor
Domingo 10 de octubre a las 9:30 h
(Realizada el domingo 24 de octubre a las 9:30 h.).

Presentación del proyecto INTERCULTURAS
Conferencia: POR EL ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS.
Jueves 14 de octubre a las 21.00 h.

Conferencia
LA ESPIRAL DEL SILENCIO: ¿por qué no digo lo que pienso?
Jueves 21 de octubre a las 21.00 h.

Seminario
Improvisación Dramática
Viernes 29 y Sábado 30 de octubre a las 21.00 h.
(Trasladado al Viernes 10 y sábado 11 de noviembre a las 20:30 h.)

NOVIEMBRE

Recital Poético
POESIA LENGUAJE DEL ALMA
Viernes 5 de noviembre a las 20:30 h.

Apertura Curso
TALLER FILOSOFIA 100% PRÁCTICA
Jueves 18 de noviembre a las 20:30 h.

Día Mundial de la Filosofía
Mesa Redonda: Aportaciones de la Filosofía para un mundo en crisis
Sábado 20 de noviembre a las 20:30 h.
Museo Arqueológico de Almería

Taller gratuito
TALLER INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Viernes 19 a las 20:30 h. y sábado 20 de noviembre a las 10:30 h.

Recital Poético
POESIA LENGUAJE DEL ALMA
Jueves 25 de noviembre a las 20:30 h.
Museo Arqueológico de Almería

Conferencia
FILOSOFÍA: EL ARTE DE VIVIR
Viernes 26 de noviembre a las 20:30 h.

DICIEMBRE

Presentación del proyecto TABLAS
Conciertos jóvenes artistas almerienses
1 y 2 de diciembre a las 20:30 h.

Café Filosófico
QUERIDOS REYES MAGOS... Sobre el consumismo
Jueves 16 de diciembre a las 20:30 h.

(Modificado el 11 de noviembre de 2010)

Consulta: Centro Cultural Idealia


martes, 27 de julio de 2010

Lohengrin en Bayreuth


El 25 de julio comienzan de nuevo los festivales wagnerianos en la ciudad alemana de Bayreuth. Y como cada año procuro engancharme todo lo que puedo al aparato de radio para estar pendiente de Radio Nacional de España.

Y comenzó con el estreno de una producción de Lohengrin, denominada ópera romántica en tres actos, con texto y música de Richard Wagner. Y como en tantos Festivales, vale ya, más discusión sobre las escenografías que sobre la obra del músico alemán, la orquesta o los cantantes.


Cuidadín...

Como mal generalizado de nuestro tiempo, el ego-centrismo y la egolatría, adoración de yooooooooo, tenemos el estreno de esta producción escénica debida a don Hans (Juan, oye) Neuenfels, viejo progre, que llena el escenario de su yooooooooo, para tratar de “explicarnos” lo que el texto, pero sobre todo y mucho más, la música de Wagner, deben decirnos. Dirán que sin haber visto la escenografía completa, la representación, sin conocer el sorpresivo final que dicen que contiene, es difícil hacer un juicio exacto. Lo sé, pero espero que lo oído y lo visto en fotografía nos den una imagen fiel, que dice el contable. Y además tengo ganas de machacar...


Lohengrin y Elsa

El Caballero del Cisne es un profesor de laboratorio que debe cazar ratas, los cortesanos de Brabante, brillante crítica política, con patas ratoniles, de negro, amarillo o blanco, con ojillos rojos (¡faroles!, ¿será un putiferio?), ojillos de rata política, sin duda, que acechan y atacan con flechas a la inocente Elsa, acusada del asesinato de su hermano, que implora la aparición del... Profesor Bacterio, su campeón que debe intoxicar con algún invento al acusador Telramund.


Konrad Adenauer: En política hay enemigos, enemigos mortales y compañeros de partido


Me he quedao en la gloria bendita. No sigo porque luego dicen que los artículos de Internet no deben ser tan largos, que si no...

Andris Nelsons


Hablemos de lo que va, una representación dramática, música y representación. En la orquesta se estrenaba Andris Nelsons, titular de la orquesta de Birmingham, nuevo en Bayreuth. No me lanzo porque es nuevo, pero al menos las cosas van por mejor camino. Muy correcto casi siempre, con una interpretación romántica de verdad, sin chorrear, delicada, potente, aunque hay partes que no me convencieron, como el paso musical del tercer acto a la escena final, con el interludio en “honor” del rey Enrique. Tenemos metido en el sentio a George Solti.

El coro, lo mejor sin duda, tremendo, potente, susurrante, compacto, sin distracciones a pesar del disfraz de rata o los trajes de fiesta para la boda. Más mérito aún. Muy buen trabajo de Eberhard Friedrich.



Al fondo cortesanos, de frente Elsa y Lohengrin, de espaldas Ortrud, ¿de boda?


Y los solistas muy bien, sorprendente, un Jonas Kaufmann en Lohengrin, otro nuevo, que fue a más a lo largo de la obra, encontré raros alguno de sus primeros pianísimos, pero soberbio en partes potentes, terminó su parte con nota. Magnífica Annette Dasch en Elsa, doliente, implorante a veces, delicada, angustiada al hacer la pregunta prohibida. Y creo que muy buena Evelyn Herlitzius en Ortrud, la “mala malísima” la mezzo, la intoxicante, falsa humilde, invocadora del poder de los antiguos dioses, exultante en su creída victoria, de voz con carne, es el sonido en cuerpo de mujer con algo de Venus.


¿El Heraldo, el rey Enrique el pajarero, Telramund, Ortrud?

Y bueno, este martes más con el inicio del Anillo. Ya veremos que tal.

miércoles, 7 de julio de 2010

Rodolfo Lussnigg y la ciudad donde el sol pasa el invierno


El 7 de mayo de 2008 ya publiqué en estas páginas un artículo sobre Rodolfo Lussnigg, el origen de la denominación “Costa del Sol” para Almería, y algunas curiosidades de la historia reciente de Almería. El 29 de mayo inicié el artículo en Wikipedia. Por aquellos días no contaba con mucha información al respecto del autor del lema de promoción turística “Almería, la ciudad donde el sol pasa el invierno”.

Afortunadamente un nieto del empresario hostelero, almeriense ahora residente en Málaga dejó un mensaje en la página de discusión y hemos podido comunicarnos por correo-e. Don José Rodolfo Díaz Lussnigg ha tenido a bien proporcionarme bastante información biográfica sobre sus abuelos y algunas fotografías. Además es un estudioso de la Historia de España, teniendo incluso una página sobre los Reyes de España. Tratando de cumplir de la mejor manera lo que le prometí publico estas notas ampliando lo ya dicho sobre don Rodolfo hace un par de años.


Don Rodolfo Lussnigg


Rodolfo Lussnigg nació en Viena, Austria, el 6 de julio de 1876, hijo de Franz Xavier Lussnigg (1843-1879) y de María Stoegermayer (1849-1899), siendo el tercero de 5 hijos.

Su formación profesional comienza en 1899 y tras 3 años de aprendizaje en Viena y ocupar varios puestos hosteleros en Austria, Alemania, Italia, Holanda, Inglaterra, Francia, Bélgica, Suiza y Egipto, en 1904 es nombrado director del Hotel Braganza de Lisboa, Portugal. En 1906 pasa a la ‘’Sociedad Franco-Española de Grandes Hoteles’’ y ocupa la dirección del Hotel Reina Victoria en Alicante y en 1907 la del Hotel Regina en Málaga. Ese mismo año trabaja en la instalación y apertura del restaurante La Parisina en Moncloa, Madrid. En 1908 se dedica a construir, amueblar y abrir el Hotel Reina Victoria de El Escorial.

En 1908 contrae matrimonio don doña María Teresa Arjona Blanco, natural de Antequera, Málaga, donde había nacido en 1886. La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia de San Juan en Málaga. Tuvieron dos hijas, Resi y Concha.


Don Rodolfo con su esposa doña María Teresa


En 1909 compró el Hotel Simón de Almería, en el actual Paseo de Almería, fijando su residencia en esta ciudad en la que nacerían sus dos hijas. Dirigiría este Hotel hasta que le sucede su hija Resi en 1944. Permanecería en manos de la familia hasta su venta en 1965. En el lugar se construiría un edificio para viviendas y los almacenes Simago, luego Carrefour.

Temporalmente, desde 1920 hasta 1922, se hace cargo de la dirección del Hotel Alfonso XIII de Tetuán, Protectorado Español de Marruecos. Ese año adquiere el Hotel Reina Victoria en Melilla, explotándolo hasta 1925. Desde 1923 se hace cargo temporalmente del Hotel Simón de Málaga.

En 1929 es requerido por el Patronato Nacional de Turismo para dirigir la instalación y apertura del Hotel Atlántico de Cádiz hasta que se encontrara un arrendatario para el mismo. En 1932 organiza en Madrid el primer concurso internacional de cocktail al que asisten representantes de Europa y Egipto.

Desde 1934 fue consejero de “Hoteles Unidos, S.A.”, HUSA, en Barcelona, hasta 1944, año en que ocupa el cargo de Inspector de HUSA en Andalucía. Su hija Resi ocupa entonces la dirección del Hotel Simón de Almería. En 1942 se hace cargo del Hotel Alhambra de Granada, que durante la Guerra Civil Española sirvió de Hospital Militar. Rodolfo Lussnigg y su familia estuvieron en prisión durante la Guerra.

Falleció en Madrid en 1950. Está enterrado en el cementerio de la Almudena.

martes, 8 de junio de 2010

Ciclo de conciertos Jóvenes intérpretes. Fiesta de la Música


El Instituto Musical Tristán en Almería, conmemorando el Día Mundial de la Música que se celebra el próximo día 21 de junio, organiza un ciclo de conciertos a cargo de jóvenes intérpretes en el Centro Cultural Idealia de la ciudad, en la avda. Pablo Iglesias nº 134 bajo.

Todas las actividades se realizarán a las 9 de la noche, y las grabaciones de los conciertos se emitirán en el programa “5 notas” de la emisora municipal Candil Radio de Huércal de Almería (87,6 FM). El programa es el siguiente:

* Jueves 10 de junio, Rondalla del Grupo de Folclore “Virgen del Mar de Almería”
* Viernes 11 de junio, Gemma Caro Torralba, Guitarra Clásica, con obras de Sor, Lauro, Bach, Torroba, Mudarra y Tárrega
* Sábado 12 de junio, Marina Navarro Estrella, Piano, y Antonio José Quintero Catalán, Clarinete, con obras de Stravinski, Bach, Kovács, Bartók y Saint-Saëns
* Jueves 17 de junio, Cuarteto de Cuerda “Ad Libitum”, con obras de Mozart y Haydn
* Viernes 18 de junio, charla “8 motivos para vivir con música”, por el profesor Sebastián Pérez Alcaraz, con lo que se le ocurra contarnos

viernes, 4 de junio de 2010

Puesto informativo de GEA el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente


El grupo de voluntariado GEA en Almería instalará el próximo día 5 de junio un puesto informativo con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Estará ubicado en la plaza San Sebastián de la capital almeriense, de 10 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

De una forma sencilla pretendemos hacer colaborar a la población en aquellas medidas que todos y cada uno de nosotros podemos realizar en nuestras vidas, ya sea en el hogar, en el trabajo o conduciendo un vehículo de motor, en favor del medio ambiente ya que es mucho lo que cada cual puede hacer para protegerlo.

Además de repartir información alusiva a la celebración y reportajes sobre las labores de repoblación forestal que llevamos a cabo, pondremos a la venta bolsas ecológicas, macetas o jabón natural a modo de colaboración con GEA. A las 12 de la mañana realizaremos un taller de fabricación de jabón casero con aceites reciclados.

Bonita oportunidad de colaborar. Aprovechamos para recordar que este año está declarado Año Internacional de la Biodiversidad, patrimonio del que Almería puede presumir. Colabora para conservarlo.

Más información en C.C. Idealia de Almería, teléfono 950-240334, avda. Pablo Iglesias 134.